Secciones

Colegio Ejército de Salvación difundelectura de la biblia en plaza 23 de Marzo

E-mail Compartir

Durante todo el día de hoy, el Colegio Ejército de Salvación realizará en la Plaza 23 de Marzo una Bibliatón, con el fin de difundir la sagrada escritura en el mes de la Biblia, que celebra el pueblo evangélico.

La actividad comenzará a las 10 horas con variados números artísticos y una ceremonia de apertura, donde se incentivará el uso de las escrituras.

Las actividades se prolongarán durante todo el día, donde se podrá acceder a diferentes tipos de biblias, que se han traducido en el tiempo.

El acto de clausura será a las 16.30 horas horas, donde los alumnos del colegio interpretarán cánticos relacionados a este libro inspirado por Dios, y una lectura de un pasaje bíblico a cargo de la directora del establecimiento, Sonia Pintado y la reflexión final estará a cargo del pastor, mayor Samuel Flores.

Convocan a jóvenes loínos a primer festival de nanometraje

cultura. La iniciativa '1 Minuto de Calama' premiará a los tres primeros lugares con dinero en efectivo.

E-mail Compartir

La municipalidad de Calama a través de la Corporación de Cultura y Turismo, lanzó un interesante llamado a jóvenes de la comuna para ser parte del Primer Festival de Nanometraje a realizarse en la localidad, el cual tiene como objetivo el poder promover el visionado y la producción audiovisual como forma de expresión, reflexión artística y educativa.

Esta competencia cinematográfica se ha denominado 'Un minuto por Calama', cuya idea principal es incentivar a todos los alumnos y alumnas de enseñanza media de los diversos colegios y liceos de nuestra comuna, a realizar sus propias películas con un minuto de duración y con la 'Identidad de Calama' como concepto o tema central.

Las temáticas podrán estar enfocadas en vestigios arqueológicos de comunidades pre-hispánicas en Calama, el cuidado del oasis y del Río Loa como principal fuente para la vida en el desierto, la cultura popular de las diversas poblaciones de la comuna, la tradición minera de nuestra provincia como el salitre y el cobre, la belleza de nuestros pueblos de Alto Loa, la fiesta de Ayquina, Chuquicamata y la historia de un campamento, carnavales y fiestas patronales del Alto Loa, mitos y leyendas de la comuna y la identificación con el fútbol, en este caso, con Cobreloa.

Los nanometrajes podrán ser ficción, documental y animación, o formato mixto, y podrán participar grupos de grabación con un mínimo de 1 alumnos y máximo 2 personas como equipo de dirección. De igual manera, cada agrupación podrá presentar un máximo de dos trabajos y su contenido visual y sonoro deberá ser original.

La directora ejecutiva de la Corporación de Cultura y Turismo, María Zuleta Rodríguez, hizo énfasis en que 'habrán tres premios de $500.000, $300.000 y $200.000 para el primer, segundo y tercer lugar, pero es importante además destacar que quienes salgan ganadores serán parte de un taller más avanzado en la misma temática, el cual estará a cargo de grandes maestros de la comuna, y esperamos que sea un éxito para poder formular el próximo año un Primer Festival de Cine, y por qué no, invitar a otras comunas y regiones a participar'.

La recepción de los trabajos será hasta el próximo 13 de octubre de 2014 y las bases ya están disponibles en www.calamacultural.cl.

Galería de Arte Pablo Neruda inaugura 'Había Una Vez'

E-mail Compartir

'Había Una Vez...' es el nombre de la exposición que albergará durante el mes de septiembre la Galería de Arte Pablo Neruda, espacio que funciona bajo el alero de la Corporación de Cultura y Turismo y que cada mes, permite que talentos loínos puedan exponer sus trabajos para que la comunidad pueda apreciarlos, generando además espacios para el disfrute del arte.

En esta ocasión se presenta el trabajo de la calameña María Pérez Andrade, artista plástica que en su trayectoria ha podido realizar diversas intervenciones urbanas y proyectos con participación social y recuperación de espacios en diversos lugares de la ciudad. Actualmente es tallerista inserta en el programa de Arte y Transformación Social de la Corporación de Cultura y Turismo.

Su trabajo se basa principalmente en el rescate patrimonial, arqueológico, étnico y costumbrista de lo que ella denomina 'su origen'. Reviviendo la mística ancestral en nuestra era contemporánea, convencida de que el arte es un canal de educación y conocimientos a quienes logren aprecia su motivación.

Suplemento homenaje a Nicanor Parra en su cumpleaños número 100

talento. Mañana circulará con El Mercurio de Calama un especial de 40 páginas celebrando el siglo de vida del antipoeta nacional.

Juan Francisco Somalo/El Mercurio

E-mail Compartir

M añana, viernes 5 de septiembre, Nicanor Segundo Parra Sandoval, el mayor poeta vivo de Chile, cumple 100 años. Por eso, junto a la edición habitual de este diario mañana circulará un suplemento especial de 40 páginas que homenajea la vida y obra del antipoeta, quien es premio nacional de Literatura y Premio Cervantes. La publicación especial incluirá reportajes y fotografías que dan cuenta de la destacada trayectoria de Parra, el hermano mayor de un clan familiar que incluye a artistas claves como Violeta y Roberto.

El suplemento especial también incluye columnas de destacadas figuras públicas, de las artes, la política y la academia. Entre otros, escriben en el especial el poeta Raúl Zurita, el rector de la Universidad Diego Portales Carlos Peña, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet y el ex Presidente Ricardo Lagos. Además, se presenta una conversación con el poeta en su casa de Las Cruces, en la V Región.

Nicanor Parra nació el 5 de septiembre de 1914 en San Fabián de Alico. Hijo de la modista Clara Sandoval y del profesor Nicanor Parra, pasó su infancia entre Santiago, Lautaro, Ancud y Chillán. Estudió matemática y física en Chile y en 1943 viajó a Estados Unidos a estudiar mecánica avanzada en la Brown University. En 1948 estudió cosmología en Oxford, Inglaterra, y volvió a Chile en 1951. Pero en la cabeza de Parra ya se estaba gestando el trabajo que cambiaría la literatura chilena. En 1954 publicó 'Poemas y antipoemas', considerada su obra más importante.

En 1969 Parra recibe el reconocimiento más importante de Chile, el Premio Nacional de Literatura. Y en 2011 fue homenajeado con el galardón más relevante de la lengua castellana: el Premio Miguel de Cervantes.

Entre sus obras más importantes se cuentan 'Versos de salón' (1962), 'Obra gruesa' (1969), 'Hojas de Parra' (1985) y 'Discursos de sobremesa' (2006). Parra no sólo se dedicó a la poesía: su aporte también abarca las artes visuales, las que incorporó en sus 'Artefactos' (1972), más de 200 postales que combinan poesía e imágenes ingeniosas ilustradas por Juan Guillermo Tejeda.

1914