Secciones

Contraloría solicitó investigar cesión de terreno de Conadi para familias en toma

Resolución. Tras la solicitud de la asociación indígena Likan Tatay el organismo concluyó que la directora no tenía la facultad para ejecutar esta acción.

Archivo

E-mail Compartir

Después de la solicitud de investigar que realizaron los miembros de la asociación indígena atacameña Likan Tatay a la Contraloría Regional por la disposición que realizó la Conadi de un sitio que reclamaban, el organismo dio sus conclusiones, las que engloban que se debe disponer un procedimiento disciplinario para estudiar posibles responsabilidades administrativas.

De acuerdo a las apreciaciones de la Contraloría la jefa de Asuntos Indígenas de Calama, Liliana Cortez, extendió un permiso a un grupo de personas para que se tomaran el sitio sin contar con las atribuciones para hacerlo, por lo que este hecho debe ser materia de investigación.

En tanto y frente a las otras demandas realizadas por la asociación atacameña, el estamento aseguró que el terreno no podrá serles entregado, como estuvo previsto hace más de un década, porque la normativa no permite que este tipo de figuras legales sean beneficiarias. En ese mismo sentido, no se advirtió la norma legal que autorice a Conadi a retornar el sitio a Bienes Nacionales.

Docentes piden beneficios alcanzados en negociación

Derechos. Los no sindicalizados apelan a que debe existir igualdad de condiciones.

J. González

E-mail Compartir

Un grupo de profesores no sindicalizados concurrió hasta el municipio para solicitar al alcalde, Esteban Velásquez, que los alcances que tuvo la negociación colectiva de más de 460 docentes sean extensivos para todos.

El vocero del grupo, Felipe Armijo del liceo Eleuterio Ramírez, precisó que tras una reunión sostenida en el establecimiento decidieron pedir 'explicaciones y que se nos dé una respuesta de si los acuerdos del sindicato serán para todos, que es lo que creemos debiera suceder'.

Dijo que considerando que son más los profesores no sindicalizados, esta negociación afecta a más personas, por lo que aseguró que 'los beneficios deben ser iguales, tenemos el mismo régimen contractual, que es el estatuto docente, nuestros sueldos salen de la misma subvención escolar, por lo tanto, cuando se negocia para los profesores se hace para todos porque somos un gremio'.

En cuanto al sindicato, dijo que si bien existe la libertad, el grupo que representa cree más en el colegio, 'para evitar la desunión consideremos a esta entidad como nuestra negociadora en todo ámbito'.

La presidenta del Magisterio en Calama, Agueda Rivera, comentó que en la reunión que sostuvieron con el alcalde se 'ratificó a todos los profesores presentes lo que ya habíamos conversado, el compromiso de un tratamiento igualitario para todos los docentes de Calama, independiente que sean técnicos, directivos, colegiados o sindicalizados, porque ese es el planteamiento fundamental'.

Entre discusiones se abordó la consulta del Gobierno a pueblos

Objetivo. Este reunión fue para entregar información acerca del proceso que culminará en la base del proyecto del Ejecutivo para la creación de un ministerio.

John Yévenes

E-mail Compartir

En medio de posiciones controvertidas, diferencias de opiniones y acusaciones se desarrolló la consulta que realizó el Gobierno a los indígenas de Calama para el proceso de conformación del futuro ministerio y consejo de pueblos, esto en el marco del convenio 169.

El gobernador de El Loa, Claudio Lagos, mencionó que si bien fue complejo el escenario, es comprensible, ya que existe una profunda e histórica desconfianza, 'que entendemos y nos hacemos responsables. No obstante, hemos participado de muy buena fe en este proceso, porque hay un compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet de crear el ministerio de Pueblos Indígenas y el concejo, lo que será de su beneficio'.

Mencionó que a pesar que se presenten obstáculos y probablemente este proceso sea más complejo, tienen la convicción que el objetivo es más importante que las discusiones o disensos que puedan existir.

'Optamos y velamos porque vaya en beneficio de nuestros pueblos originarios, porque hay una deuda pendiente y de verdad tiene que ver con crear un ministerio que efectivamente pueda atender sus necesidades', argumentó.

Por su parte, la seremi de Desarrollo Social, Angelique Araya, enfatizó que si bien la consulta resultó complicada, 'es la instancia donde ellos proponen, discutimos y dialogamos, además demuestra que existe un interés, generando algo inédito, pues nunca antes el Estado se había sentado de igual a igual con los pueblos'.

Agregó que este Gobierno pide un voto de confianza 'para que este diálogo sea sincero y transparente'.

Proceso

En tanto y según explicó Lagos, luego de esta reunión quedan otras tres instancias. El próximo tiene que ver con visitar cada uno de los pueblos para entregar información en detalle, después está la deliberación interna, en la que nos dirán su punto de vista, para esto el Estado pondrá dinero para que contraten asesores, quienes pueden ser personas sin estudios formales y finalmente vienen los diálogos, en que se sistematizará y formulará el proyecto que será propuesto por la Presidenta'.

Todo este proceso deberá desarrollarse en un período de 125 días hábiles.