Secciones

613 mil habitantes tiene la región de acuerdo a las cifras oficiales del INE

actualización. El organismo entregó las últimas proyecciones de población que corrigen el fallido Censo de 2012 hasta la próxima medición abreviada de 2017. Región tiene 71 mil personas más.

E-mail Compartir

Una diferencia de 71.000 habitantes más en la región arrojó la última proyección de población elaborada por el INE a nivel país, al comparar los datos locales con el fallido Censo de 2012.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en base a los datos más confiables que hoy habría a disposición, la Segunda Región este año cuenta con 613.038 habitantes y al 2015 tendrá 622.640, un aumento de 9.602 almas.

El mismo estudio refleja que al 2020 la población aumentará a 667.038.

La medición regional también evidencia que a esa fecha el mayor porcentaje de los habitantes en Antofagasta estará entre el rango de edad de 15 a 59 años (427.744) y habría 92.854 personas mayores de 60 (ver infografías).

A nivel nacional Antofagasta es la novena región con más habitantes después de las ciudades de Santiago, Valparaíso, Biobío, O'Higgins, Maule, La Araucanía, Coquimbo y Los Lagos.

La directora regional del INE, Marcela Puz, explicó que en la región hay más hombres que mujeres y que porcentualmente, sin considerar a Santiago, Antofagasta tiene una de las mayores tasas de migración.

'También se puede observar que somos un país que está envejeciendo. Hay más adultos mayores que niños, este factor no se da sólo en la región, sino que en todo Chile', dijo Marcela Puz.

datos país

En todo el territorio nacional actualmente hay 17.819.054 habitantes.

Para llegar a esa cifra, el INE proyectó las cifras obtenidas en el censo realizado en 2002, a la que le sumaron las personas nacidas, le restaron las fallecidas y contabilizaron la cantidad de inmigrantes y emigrantes.

La directora nacional del INE, Ximena Clark, acompañada por el jefe del subdepartamento de Demografía, Gustavo Villalón, y el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, presentaron las nuevas cifras.

'Debido al fallido levantamiento del 2012 y frente a la necesidad de información actualizada sobre la población de Chile, sus regiones y su ritmo de crecimiento, el Instituto Nacional de Estadísticas elaboró una actualización y proyección de población a la espera del censo abreviado de 2017', explicó Clark.

La directora nacional del INE señaló que pese a que la proyección realizada no es lo óptimo 'es la segunda mejor opción a falta de información censal'. Las cifras entregadas ayer son nacionales y regionales y el próximo año se tendrán los datos a nivel comunal.

Al respecto el ministro Céspedes mencionó que, 'esta información es clave, por ejemplo, para realizar en forma eficiente decisiones de distribución de los recursos públicos para cada una de las regiones y comunas del país, como por ejemplo aquellos destinados a financiar la construcción de viviendas y escuelas, o definir cómo se concretan los programas de vacunación'.

El titular de Economía agregó que 'también constituye un insumo crucial para la toma de decisiones que influirán en el diseño de políticas públicas. Todas estas son decisiones que afectan a cada chileno y chilena'.

Esta actualización de proyecciones se trabajó con la asistencia del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) y utiliza información de estadísticas vitales y registros administrativos.

La proyección del INE también estimó que del total de la población, 8.819.725 de personas son hombres y 8.999.329 mujeres. Además estableció que el número de personas sobre los 60 años es de 2.578.823, lo que corresponde a un 15% de la población, cifra un 4% superior al 11% calculado en 2002.

En tanto la cifra de menores de 15 años es más baja en relación a 2002. Mientras en ese año correspondían a un 26% de la población, en 2014 esa cifra baja a un 20% , es decir, 3.924.788 de personas.

Ximena Clark explicó que estos datos demuestran que 'desde el punto de vista demográfico, Chile es un país que transita hacia el envejecimiento' y agregó que 'este incremento de los adultos mayores está asociado a la baja sostenida de la mortalidad y al aumento de la longevidad'.

Céspedes enfatizó que las cifras dadas a conocer constituyen un importante insumo para las políticas públicas, en espera de los resultados del censo abreviado programado para abril de 2017.

migración

A través de sus proyecciones el INE también pudo calcular que el número de inmigrantes con respecto a 2002 se ha duplicado. La tasa de migración pasó de 0,9 inmigrantes por cada mil habitantes en 2002 a 2,4 inmigrantes por cada mil habitantes en 2012. 'Las cifras indican que Chile ha pasado de ser un país de tránsito a un país de destino. Antes los inmigrantes pasaban por Chile, iban con destino final a Argentina o Brasil, hoy día vienen y se quedan', explicó la directora del organismo, Ximena Clark.

'En la región hay más hombres que mujeres y que porcentualmente, sin considerar a Santiago, Antofagasta tiene una de las mayores tasas de migración'.

Proyecto reduce tiempo de espera para entrega de horas en postas rurales

servicio de salud. Comunas de Calama, Ollagüe y San Pedro serán beneficiadas.

E-mail Compartir

Poder reservar horas en terreno, cada vez que rondas médicas visiten localidades tan aisladas como Río Grande, Toconce, Peine o Socaire es ahora posible gracias al proyecto de informatización de las postas rurales que impulsa el Servicio de Salud. Una iniciativa que permitirá optimizar los tiempos de respuesta para los usuarios de las localidades más aisladas de nuestra región.

beneficios

Este sistema permitirá revisar online la ficha clínica de los pacientes, programar horas con otros establecimientos de salud, derivar pacientes, entre otros beneficios serán posibles con la implementación del proyecto que permitirá a todas las comunas de la región que cuentan con postas rurales, dotarlas de conexión inalámbrica satelital a fin de mejorar la calidad de atención a usuarios de la salud primaria.

'Es un proyecto que nos permitirá mejorar nuestros tiempos de respuesta y gestión de pacientes. Actualmente, cada vez que la ronda médica visita las localidades rurales de la región, tiene que volver a sus consultorios para ver cuál es la disponibilidad en un establecimiento de mayor complejidad. Con esta sistema, ahora se podrá ver y reservar en tiempo real las horas para nuestros pacientes', sostiene el director (TP) del Servicio de Salud, doctor Waldo Bustos,

El proyecto, que ya se encuentra funcionando en las comunas costeras de la región, será implementado en Sierra Gorda, María Elena, Calama y San Pedro de Atacama y Ollagüe durante el segundo semestre de este año.

Para el Servicio de Salud, la iniciativa representó una inversión de 300 millones de pesos y permitirá capacitar y apoyar en el seguimiento e instalación del proyecto a los futuros operadores del sistema

'Nuestro mayor desafío es Ollagüe por su ubicación geográfica y aislamiento, pero hasta el minuto las pruebas en localidades similares, como Río Grande, han resultado totalmente satisfactorias. Durante los próximos dos meses esperamos tener habilitados todos los equipos y en proceso de capacitación de los operadores del sistema, luego de eso, tendremos un periodo de marcha blanca y esperamos, a contar de octubre, tener el sistema funcionando al 100% en todas las comunas de la región', indicó el doctor Bustos.