Secciones

Con fondos públicos y privados reconstruirán el valle de Jere

obras. A más de tres años de los aluviones que afectaron este sector de Toconao, se comienzan a concretar dos iniciativas que prometen recuperar su agricultura.

E-mail Compartir

Dos aluviones consecutivos, los años 2011 y 2012, arrasaron con los huertos agrícolas y canales de regadío del valle de Jere, una situación que afectó a los toconares que desde esos años han trabajado para recuperar este fértil valle donde abundan árboles frutales de membrillo, damascos, higueras, tunales, naranjas, entre otros que se entremezclan con algarrobos y chañares.

'Mas de 180 agricultores nos hemos visto perjudicados. Si bien al principio se destinaron recursos de emergencia, no ha sido fácil recuperar el valle, se ha trabajado mucho y nos urge recuperar los canales de regadío', explicó el presidente de los agricultores, Raúl Mondaca.

Si bien, a la fecha, parte de las obras han sido reparadas por la comunidad, a través de diferentes tipos de financiamiento público y privado, reponiendo parte de los canales y terrenos particulares, está pendiente mejorar el canal público que abastece toda la quebrada, el cual quedó embancado y destruido con los aluviones.

Fondos regionales

Actualmente hay dos proyectos que mejorarán el valle de Jere. Desde el ámbito público, la municipalidad presentó un proyecto al Consejo Regional el que fue aprobado y actualmente está a la espera de licitar las obras, las cuales serán financiadas por el Fondo de Desarrollo Regional (FNDR) por 756 millones de pesos.

Este proyecto pretende mejorar en forma integral la conducción de las aguas de riego y los callejones de acceso para restablecer la actividad agrícola y la imagen turística del sector, potenciando la actividad económica que se ha visto depreciada por los daños reponiendo las obras civiles necesarias y su protección previniendo que el fenómeno vuelva a repetirse.

Aporte de Alma

Para apoyar directamente a los agricultores del valle, la municipalidad de San Pedro de Atacama postuló a los Fondos de Inversión Alma, los cuales recientemente fueron ratificados por 160 millones de pesos. Estos serán utilizados para licitar maquinarias y mano de obra para la nivelación de terrenos agrícolas, arreglos intraprediales y construcción de canales de riego al interior de los predios. Este mejoramiento beneficiará a 40 agricultores y se espera que, tanto estas obras como las que se realizan por medio del FNDR, se trabajen de forma paralela.

'Estos dos fondos recuperarían finalmente el valle, porque uno apunta a ayudar a los socios (Fondos Alma) y el otro, el más grande, mejora todo el riego, el río, su cuenca para volver a tener este lugar que también es de importancia turística', dijo la alcaldesa de la comuna Sandra Berna.

Valor Agregado

El valle de Jere no sólo representa una zona rica para la agricultura de los toconares, también se desarrolla el turismo ya que hay zonas de picnic habilitadas para los visitantes y la posibilidad de realizar interesantes caminatas por el borde del río, donde con facilidad se pueden divisar petroglifos o piedras con grabados prehistóricos, además de las canteras de piedra liparita.

Sector turístico lidera usode trabajadores ilegales

san pedro de atacama. Según datos de Extranjería de la provincia El Loa.

john yévenes

E-mail Compartir

San Pedro es un caso bastante especial cuando se trata de trabajo ilegal.La oferta de trabajo en el sector turístico muchas veces es cubierta por extranjeros que no cuentan con papeles al día. Esta situación se da principalmente porque ofrecen una mejor llegada con los turistas y manejan más idiomas que el común de los profesionales de este rubro.

'Chile tiene convenios con el Mercosur que facilitan la entrega de visas de trabajo por diversos motivos, pero para gente de otras nacionalidades es más complicado obtener visa. En el caso de los europeos vienen de vacaciones y muchos de ellos se quedan a trabajar porque se enamoran del lugar, de su mística. Algunos tramitan sus permisos y otros no. Nos hemos encontrado en algunas fiscalizaciones con gente que no tiene los permisos y trabaja y eso no se condice con una situación de necesidad sino de gusto', dijo el comisario Christian Sáez, jefe del departamento de Extranjería de Calama.

Se ha detectado también que como los pasos fronterizos están cerca de esta comuna, extranjeros trabajan con visa de turista y salen del país cada tres meses para visitar por corta estadía Bolivia o Argentina y regresan al poblado. 'Estos casos son detectados en la frontera porque se lleva un registro de movimientos migratorios de chilenos y extranjeros con lo cual pueden detectar si hay alguno que entra y sale con cierta periocidad', comentó el comisario Sáez.

Registro

Si bien no existen cifras que especifiquen la situación y cantidad exacta de trabajadores sin sus papeles en regla, cada vez que se realizan fiscalizaciones en San Pedro se encuentran con un par de extranjeros en esta situación. 'Es usual encontrarse con dos o tres personas en esta condición. Ahora, dar cifras anuales o semestrales es difícil y sólo se pueden hacer estimados', explicó el comisario.

Por otra parte, según las cifras entregada por la Policía de Investigaciones (PDI) a nivel central, en Calama al 31 de agosto del presente año se han realizado 32 denuncias, mientras que el año pasado fue de 35, las cuales corresponden a la infracción de 'trabajar sin contar con la visa respectiva' y 'turista trabajando'.

Toconao cuenta con nueva planta de agua potable gracias a inversión de $55 millones

mejoras. Altos índices de arsénico que se arrastraban desde el 2003 obligaron a contar con nuevas instalaciones para extraer el peligroso mineral en el poblado.

municipalidad san pedro

E-mail Compartir

Desde el año 2003, la cantidad de arsénico en el agua de Toconao sobrepasaba los límites fijados por la autoridad sanitaria. Hoy después de 11 años la comunidad finalmente inauguró la planta de tratamiento de agua potable que les brindará una mejor calidad de vida.

La inversión realizada por el Comité de Agua Potable Rural de Toconao fue de 55 millones de pesos, monto que durante cuatro años recaudaron entre la comunidad a través del pago de incorporación o con el mismo trabajo en faenas de sus pobladores.

'La gente esta muy contenta porque esto lo hicimos nosotros como comunidad, con nuestro esfuerzo. El agua de Toconao es una de las más baratas, de 300 pesos por metro cúbico y queremos que siga siendo así, y de calidad', dijo el presidente del Comité de Agua Potable Rural de esa localidad, Wilfredo Cruz.

Durante tres meses la planta funcionó en marcha blanca y desde el pasado 15 de agosto opera de forma definitiva beneficiando a 450 viviendas con medidor, lo que se traduce en cerca de mil pobladores.

La alcaldesa de comuna de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, dio las felicitaciones al pueblo de Toconao por este logro. 'Estoy contenta por los pobladores, era una necesidad que el agua estuviera con las normas adecuadas, hay que cuidar el agua y esto es un bien de todas las familias'.

Procesamiento

Toconao se provee de dos fuentes de agua, la quebrada de Silapeti, la cual es de muy buena calidad y la quebrada de Vilaco, que presenta arsénico, un metal presente en la corteza o aguas subterráneas que, en grandes cantidades y a largo plazo, produce intoxicación.

'Años atrás teníamos muy buena agua, pero fue creciendo la población y también fue disminuyendo el caudal. Tuvimos que aumentar las aguas con la quebrada de Vilaco, que presentaba arsénico. De allí nació nuestra preocupación por mejorar la calidad y estar dentro de la norma', explicó Wilfredo Cruz, quien agregó que la planta funciona por intercambio iónico y trabaja en base a una resina que absorbe el arsénico y por medio de filtros que retienen las partículas sólidas.

'El agua es totalmente potable. Según las mediciones tenemos 0,02 partes por millón de arsénico y podría llegar a 0,01 lo cual estaría por debajo de la norma sanitaria de 0,05 partes por millón', dijo Cruz.