Secciones

Artesanas conocieron a la Presidenta Bachelet

muestra. La feria de la Mujer Indígena se extenderá hasta la próxima semana.

municipalidad calama

E-mail Compartir

Las artesanas Eva López y Elena Tito, que participan en la Tercera Feria de la Mujer Indígena que se desarrolla en el parque Bustamante de Santiago, dialogaron con la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, durante la ceremonia de apertura, a fin de conmemorar el Día Internacional de la Mujer Indígena.

La actividad se extenderá hasta el domingo a fin de 'enviar un mensaje a todo el país que este es un Gobierno comprometido con su gente, con las capacidades de emprendimiento de nuestras mujeres, y con el debido respeto que hay que tener por la idiosincrasia de nuestros pueblos', afirmó la directora regional del Sernam, Marianne San Francisco.

La actividad que es organizada por Sernam y Conadi, cuenta en la región con la colaboración de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, cuya directora ejecutiva, Alejandra Zuleta, valoró la instancia, que permite a las artesanas locales comercializar sus productos y, de paso, poner en valor el patrimonio cultural de la capital loína. 'Uno de nuestros principales objetivos es promover y fortalecer nuestro patrimonio cultural y, por tal razón, esperamos que nuestras representantes logren consolidar nuevas oportunidades de negocio, fortalezcan sus redes de colaboración con otras emprendedoras y, por supuesto, que permita que quienes desconocen la riqueza cultural de Calama sepan y valoren lo que esta tierra produce', dijo.

Elena Tito, proveniente de Río Grande, expone productos relacionados con la alfarería atacameña y trabajos moldeados a mano que son comúnmente empleados en ceremoniales y en el uso diario. En tanto que Eva López, oriunda de Lasana, muestra y comercializa textiles a base de lana de alpaca, llamo y oveja, elaboradas en telar de suelo.

Indígenas suspenden proceso de consulta y exigen derogación de decretos supremos

Motivos. Precisaron que no se cumplió con lo que estipula el Convenio 169 de la OIT. Sólo volverán a sumarse cuando la normativa que apelan haya cambiado.

John Yévenes

E-mail Compartir

Como un proceso deficiente y que no cumple con los estándares que demanda el Convenio 169 de la OIT, fue calificada la consulta que se llevó a cabo el viernes y que estuvo encabeza por el gobernador de la provincia El Loa, Claudio Lagos y la seremi de Desarrollo Social, Angelique Araya, en el marco de la creación de un ministerio y consejo de asuntos indígenas.

En una declaración pública, que fue firmada por cerca de 70 indígenas de Calama, platearon que la convocatoria fue entregada a último momento, la fecha y hora aparecían cambiadas, por lo que 'han ahondado en la desconfianza de nuestra gente'.

Expresaron que no continuarán con el proceso de consulta y que la asamblea exige 'las derogaciones de los decretos supremos 66 y 44, que se dé garantía a los estándares internacionales según el Convenio 169 de la OIT y el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios'.

Plantearon que la derogación de estos decretos fue una promesa de la campaña anterior de la Presidenta Michelle Bachelet y 'llegamos a la asamblea y los referidos decretos siguen vigentes', por lo que su molestia se vio acrecentada.

De cumplirse esta petición, sentenciaron que recién sería una 'señal de confianza para dar inicio al proceso de consulta sobre la creación del ministerio indígena y el consejo de pueblos, por lo tanto, solicitamos que sea resuelto y comunicado en un plazo no posterior a tres semanas'.

Respecto al desarrollo de la reunión, mostraron su desagrado a que haya sido grabada, por lo que se pidió 'que no se registrara la discusión interna de los pueblos y se exigió la devolución de la lista de asistencia y las grabaciones realizadas anterior y posteriormente'.

Solicitarán el desarrollo de plan preventivo contra delincuencia

seguridad. El senador Pedro Araya y el concejal José Mardones se reunirán con subsecretario de Prevención del Delito, Antonio Frey, para exigir medidas.

john yévenes

E-mail Compartir

Hace algunas semanas, un grupo de vecinos se tomó las calles de la población René Schneider de Calama en señal de protesta y exigiendo a las autoridades que pusieran freno a la delincuencia que aseguran allí persiste, alegando que afecta seriamente su calida de vida y pone en riesgo la convivencia.

Atendiendo dicho llamado, el senador independiente por la región de Antofagasta, Pedro Araya, junto con el concejal José Mardones, se reunieron con representantes de diferentes poblaciones del sector poniente de la ciudad, para escuchar sus demandas y buscar posteriormente alguna solución.

'Me reuní y conocí de cerca sus problemas, como son los robos a sus viviendas, asaltos, tráfico de droga y tantas otras situaciones que generan un clima preocupante para las familias que deben lidiar con esto cada día, especialmente preocupación por sus hijos que se forman envueltos por la mano negra de la delincuencia', expresó el parlamentario.

Con la esperanza de alcanzar un acuerdo que brinde una solución a largo plazo para estos pobladores, ambas autoridades sostendrán la próxima semana una reunión con el subsecretario de Prevención del Delito, Antonio Frey, a quién le manifestarán la preocupante realidad, solicitarán recursos extras y la creación de un plan preventivo para toda la capital del provincia El Loa.

De acuerdo a los representantes vecinales, las rondas policiales que se han establecido no son suficientes para combatir los flagelos que allí conviven, que los delincuentes están mayoritariamente un paso adelante del accionar de seguridad, por lo que es necesaria mayor estrategia y aumento en las rondas.

José Mardones

Por su parte, el concejal Mardones, expresó que estará constantemente monitoreando el desarrollo de esta problemática que perjudica a miles de familias, ya que periódicamente sostiene encuentros con los vecinos afectados y espera sacar el mayor provecho a este encuentro con la autoridad nacional. 'Calama necesita de un plan especial para enfrentar su realidad particular, que escapa de la situación que se vive en el resto del país. Queremos una comuna que mantenga a raya a los delincuentes', agregó.

Junto con ello, el senador solicitará un aumento en la Ley de Presupuesto para reforzar el combate al narcotráfico que existe en las fronteras. 'No vamos a bajar los brazos en la búsqueda de la tranquilidad que los vecinos de Calama necesitan y merecen', dijo.