Secciones

Diversas entidades ayudaron a limpiar quebrada que es foco de delincuencia

la cruz. Sector de la población René Schneider recibió apoyo para el mejoramiento del sitio eriazo, el que tendrá mayor control policial y sanitario.

nelson arancibia r.

E-mail Compartir

Tras los constantes problemas de seguridad que agobiaban a los vecinos de la población René Schneider, surgió también el problema de que el sector adyacente mantiene una constante descarga de basura y residuos de gran volumen, específicamente en la quebrada del cerro La Cruz.

Ante tal panorama la gobernación provincial de El Loa, la división Chuquicamata de Codelco, Carabineros y el Regimiento Reforzado Calama, iniciaron la limpieza de este sector, alcanzando a los dos tercios que abarca el lugar.

'Para nosotros como división es importante hacernos parte en este tipo de iniciativas, colaborar y también sumarnos en la limpieza de la quebrada. Esperamos que este sea un aporte y para eso estamos trabajando junto a Carabineros y el Ejército', dijo Sergio Molina, gerente de Sustentabilidad de la división cuprera, mientras se desarrollaba la actividad.

En tanto, Nolvia González, presidenta de la Junta de Vecinos de la René Schneider, expresó su gratitud en torno a la actividad de limpieza. 'Se nos dio respuesta en menos de diez días a este problema que acentúa la delincuencia y que crea malos hábitos en otros vecinos de la ciudad que llegan a dejar su basura en este sector. Doy las gracias a Codelco, a Carabineros y al Ejército, que se motivaron con ayudarnos', dijo.

Según el ejecutivo de Codelco, 'la inversión que hemos realizado para ayudar a esta causa bordea los 80 millones de pesos, que como división Chuquicamata hacemos para poder asear y descontaminar este sector'.

Como un gesto de apoyo y colaboración, efectivos de Carabineros y personal del Ejército se sumaron a esta iniciativa, se colocaron guantes y mascarillas, y se unieron al despeje de escombros y residuos voluminosos. 'En este sector además se producen hechos delictuales que en coordinación con la comunidad buscaremos detener ', dijo el prefecto Marcelo Araya.

Con el apoyo de 63 efectivos del Regimiento Reforzado Calama y de dos internos del Centro de Reinserción Social de Gendarmería, esta iniciativa busca replicar lo que el 2011 hizo Codelco Chuquicamata en el sector norponiente de la ciudad con la campaña 'Yo me sumo', la que trabajó en la erradicación de basurales y depósitos de escombros en esos puntos de la ciudad.

Según los organizadores de esta limpieza, se podría generar una nueva jornada de estas características en la quebrada La Cruz junto a vecinos.

Liceo A-25 participa en programa de Deberes y Derechos Ciudadanos

objetivo. Crear líderes con opinión, que conozcan de educación cívica.

archivo

E-mail Compartir

Los alumnos del liceo Eleuterio Ramírez A-25, en conjunto con los de La Portada de Antofagasta y el politécnico Diego Portales de Tocopilla, serán parte del programa de Deberes y Derechos Ciudadanos que pretende estimular con una serie de instancias la educación cívica entre ellos.

Esta iniciativa, que es impulsada por el ministerio de Justicia, el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) y la facultad de derecho de la Universidad de Chile, en su ejecución considera un primer concurso de ensayos de deberes y derechos ciudadanos, un curso de formación a distancia, denominado Vivir en Democracia, y las Escuelas de Ciudadanía que están a cargo directamente de los profesionales que integran Injuv.

La seremi de Justicia, Alejandra Pozo, comentó que este programa beneficiará considerablemente a los jóvenes, pues les entregará herramientas para que formen opinión y se conviertan en líderes positivos.

'Necesitamos jóvenes empoderados, opinantes del actual contexto histórico y social que se transformen en futuros líderes de conducción de la marcha de nuestra región y de nuestro país', argumentó la autoridad regional.

En tanto, este programa se desarrollará entre el 29 de septiembre y el 12 de noviembre en los establecimientos educacionales seleccionados.

Mil millones de pesos pierdela región en pavimentaciones

core. En el presupuesto 2013-2014 sólo se ocuparon 500 millones de un total de mil 500, debido a que los municipios y otros organismos no postulan a ellos.

archivo

E-mail Compartir

Por concepto de pavimentaciones participativas, la región de Antofagasta perdió en este último año la suma de mil millones de pesos, de un presupuesto total de mil 500 millones para este fin y cuya cifra restante simplemente se desaprovecha.

Así lo dio a conocer la consejera regional Sandra Pastenes, al mismo tiempo que manifestó que 'se creará un banco de proyectos de este tipo para que los municipios puedan postular y hacer uso de estos recursos'.

En declaraciones a una radio de Calama, Pastenes expresó que 'es interesante aclarar que en torno a la asignación que hizo el Consejo Regional de 20 mil millones de pesos para pavimentaciones, también se considerará un banco de diseños de proyectos para pavimentaciones participativas, porque en el último presupuesto 2013- 2014 la región perdió mil millones por este ítem, y sólo fueron utilizados 500 millones para este concepto', precisó la consejera regional.

Sobre este desaprovechamiento para la región, Sandra Pastenes explicó que al no generarse postulaciones, 'estos fondos se desperdician. Simplemente se perdieron. Entonces este banco de diseño de proyectos, será una medida que ayudará a los municipios, porque éstos son los encargados de gestionar esos proyectos y de concretarlos con los vecinos de cada comuna'.

Sobre el interés de una junta de vecinos en particular que ya ha postulado y conseguido recursos para la pavimentación participativa y que desea volver a hacerlo, Sandra Pastenes explicó también 'que no existen ese tipo de problemas, y perfectamente lo pueden hacer, aún cuando se privilegia la entrega de recursos a un sector que no ha sido beneficiado. Esta situación se puede dar más cuando no se postula a este tipo de fondos', dijo Pastenes.

Detalló además 'que habrá nuevos recursos a disposición para pavimentaciones participativas, considerados en un presupuesto para el próximo año y para ejecutarse en el 2016', precisó la consejera regional.

El programa de Pavimentación Participativa es del MINVU y está destinado a asfaltar y reasfaltar calles, pasajes y aceras, y para ello se requiere la activa participación de los vecinos y de las municipalidades.

Los habitantes de cualquier comuna del país, organizados en comités de pavimentación, cuyas calles, pasajes y aceras se encuentran sin pavimento o altamente deterioradas, pueden postular a estos fondos.

El comité de pavimentación postula en la Secretaría Comunal de Planificación (Secplac) de la municipalidad respectiva y para realizar este trámite se debe presentar una carpeta con la ficha de los antecedentes. La consejera dijo que espera que se reactiven estos proyectos en la región.