Secciones

Evaluarán la aplicación de restricción vehicular

tránsito. Esta estaría considerada en confección de la consulta ciudadana.

nelson arancibia r.

E-mail Compartir

El secretario regional ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, Waldo Valderrama, dio a conocer la posibilidad de que en Calama se aplique la restricción vehicular como parte de las medidas que mejoren el flujo y el tránsito al interior de la ciudad.

'La Presidenta Bachelet conformó una comisión, la cual se encuentra realizando diálogos ciudadanos en los cuales participará Calama. Éstos deberán entregar una serie de propuestas en diciembre próximo. Entre las medidas consideradas destaca: generar una normativa de restricción vehicular y la consideración de un cambio del tráfico de transporte público en la ciudad', explicó el titular de Tránsito en la región.

Sobre estas posibles medidas, Valderrama aclaró que 'ayudarían a mejorar la congestión y los tiempos de traslado en una ciudad -al igual que en otra comunas del país- que se encuentra saturada y necesita medidas para atender a estos problemas', dijo.

Sin precisar cuándo se realizará la consulta ciudadana por parte del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Waldo Valderrama explicó que ésta es una iniciativa 'para que la población de Calama, al igual que en Antofagasta, exprese qué medidas consideran necesarias para mejorar vías, flujos y también tiempos que destraben tacos y otras problemáticas asociadas al tráfico vehicular', sostuvo el secretario regional ministerial del ramo.

Esta medida, sujeta a la consulta ciudadana, es una idea que en Calama ya se había planteado y que por razones de agenda y también de voluntades no se implementó. En su momento, se buscó que fuera aplicada tanto a la locomoción particular como también pública.

Otra medida que también podría aplicarse, es la que de manera silente ha trabajado el municipio en relación al borrador de una ordenanza que incluya restricciones al tráfico de camionetas mineras por calles céntricas de Calama.

La intención de aplicar o no una restricción vehicular, está basada en los problemas que genera el alto tráfico de automóviles en Calama y no por un tema medioambiental, como sucede en otras latitudes del país y que ha motivado su aplicación como medida mitigatoria.

Los nativos digitales y los peligros intangibles en la era del Internet

Viralización. El principal inconveniente es la rapidez con que se masifica la información.

fotos: archivo

E-mail Compartir

En la actualidad es impensado no estar 'conectado' y al tanto de hechos que pueden suceder en el entorno más cercano o a miles de kilómetros. Tener este dominio también implica ser parte de él y generar contenido para ser sometido al escrutinio público, algunas veces de manera positiva otras tantas negativas. Internet, las redes sociales y los dispositivos electrónicos permiten que las personas vivan de esta manera y sean protagonistas.

En la actualidad y según explicó la directora de Ingeniería en Computación e Informática de la Universidad Andrés Bello, Lilian San Martín, existen distintos tipos de usuarios. Por una parte están los adultos, quienes debieron adaptarse al uso de la tecnología como herramienta, principalmente, laboral y por otro los niños y adolescentes, quienes están creciendo y formando sus relaciones a partir de estas plataformas.

'Los adolescentes de hoy lo tienen instaurado como un canal de comunicación muy válido. Son los nativos digitales, pues aprendieron a respirar, caminar y se metieron a Internet', expresó San Martín.

Sin embargo este dominio y afán de estar siempre conectados los expone a ser víctimas de hechos que pueden vulnerar su integridad, por la instantaneidad con la que viaja la información.

La profesional explicó que una fotografía o cualquier archivo que se suba a la red, ya sea por Facebook, Twitter u otra plataforma, de manera inmediata es vista por una cantidad importante de personas y este hecho marca que el contenido se haya viralizado.

'Suben algo y llegan de inmediato 50 me gusta y esos amigos tienen más amigos, con quienes comparten su vida, su información. Es instantáneo. Si subes una foto y tienes diez me gusta, diez amigos de cada uno de estos también lo verá y así sucesivamente', detalló San Martín, agregando que finalmente este sería el fin, pues la premisa es para qué tener un perfil si nadie lo verá.

Sin embargo, como hay adolescentes que suben su información y puede ser utilizada de manera maliciosa, hay otros que publican hechos que perjudican a los demás y lo lamentable es que una vez que alguien copia o guarda el archivo, no sale más de la gran nube de Internet.

En este contexto, San Martín manifestó que por un lado están las redes y por otro el Cloud Computing, 'que es donde se mueve toda la información y están los servicios de Facebook y Apple, por ejemplo, en donde se puede subir una foto y bajarla sin problemas, pero si alguien la copió puede subirla otra vez, dejando un registro, por eso hay material tan invasivo'.

Sociedad

Para el sociólogo, Darío Quiroga, la importancia de estas redes es porque superan barreras de distancia, 'puedo tener una relación permanente y cotidiana con personas que viven muy lejos o incluso que nunca he visto físicamente'.

Agregó que esta situación no es relevante en los niños, pues ellos generalmente buscan afecto en su entorno inmediato, 'el tema comienza a ser significativo en la pubertad pasados los 12 ó 13 años'.

En este sentido, cobra importancia el concepto de intimidad, cuán interiorizado y de qué manera existe una discriminación de lo que se puede o no publicar.

'Creo que la idea de intimidad ha cambiado importantemente, para bien y para mal. Por una parte está mucho más expuesta porque todos pueden hablar sobre ella y llegar a mucha gente, con opiniones sobre aspectos íntimos, los que incluso pueden ser falsos, pero por otra parte, las redes también posibilitan que seleccionen aquellos aspectos que quieren destacar', argumentó Quiroga.

De esta manera, se pensaría que mostrar la vida entre sus pares sería una forma de validación de ciertas características y posibles liderazgos, sin embargo, Quiroga argumentó que esto ha estado siempre presente en la historia del hombre.

'Sólo pensar en el arte rupestre, en dibujos de miles de años de antigüedad donde se dibujaba una cacería, es decir mostrar a otros lo que yo hago. En ese sentido la búsqueda, especialmente en los jóvenes, de definir su identidad y mostrársela al mundo está presente desde siempre, al elegir mi música favorita, cómo me visto o cuáles son mis referentes. Lo que sucede con las redes sociales, es que a eso, se le agregan dos factores nuevos, la inmediatez de esa comunicación y la mayor cobertura'.

Quiroga precisó que en cuanto al rol de los padres, es fundamental utilizar estos espacios para mirar qué pasa con los niños.

'El peor error es suponer que con ello voy a poder prohibir, que ese conocimiento me va a permitir moldear la conducta de mi hijo, sino que es la oportunidad para estar alertas a los verdaderos peligros, como son los acosadores o abusadores'.

Dijo que muchas veces la interrogante es cuán preparados están los adolescentes para la existencia de Internet, 'pero pocas veces se preguntan por lo preparado que están los padres para saber lo que de verdad pasa con sus hijos. Esto requiere de paciencia, empatía, respeto y mucha tolerancia'.

Añadió que lo importante son las emociones de los adolescentes y la manera de cuidarlos ante este bombardeo de información y de espacios masivos, es 'generar lazos familiares, de amistad y de comunidad fuertes y productivos. Hoy la tecnología ofrece la oportunidad de saber más de ellos, pero cada familia verá si toma esa oportunidad o prefiere angustiarse por las diferencias'.

Estudio

Tren Digital, perteneciente a la Pontificia Universidad Católica de Chile, es el primer panel chileno que mide las tendencias y estudia cómo los ciudadanos se comunican a través de las redes sociales. En su último informe publicado, que se basó en un estudio a 750 personas de todo el país, llegaron a la conclusión que incluso dentro de las mismas tecnologías ha existido un progreso.

Concluyeron que las personas ya no hablan por celular, prefieren mandar mensajes de texto y con mayor frecuencia. Asimismo, Facebook es la plataforma para comunicarse con amigos y el correo electrónico para temas laborales. Además, el 81.9% dijo estar conectado al menos una hora al día a Internet y el 27.9% por más de tres.

En este informe ratifican que las redes sociales son consideradas un medio de comunicación, por el que se busca información y se comenta el contenido generado por otros, especialmente en Facebook, Twitter, Youtube y también WhatsApp.

'Suben algo y llegan de inmediato 50 me gusta y esos amigos, tienen más amigos, con quienes comparten su vida. Es instantáneo'.

2006 comenzó

12 años

'Hoy la tecnología ofrece la oportunidad de saber más de ellos (adolescentes), pero cada familia verá si toma esa oportunidad o prefiere angustiarse por las diferencias'.

750 personas