Secciones

Una gran 'maratón de cuecas' se realizará en San Pedro de Atacama

celebraciones. '214 Pañuelos al Viento' se llama la actividad que se desarrollada hoy en el poblado.

mun san pedro

E-mail Compartir

Las actividades de Fiestas Patrias ya se encuentran programadas para la comuna turística sampedrina, puesto que para este próximo 13 de septiembre se realizará una gran maratón de 214 pies de cuecas.

Una gran competencia en donde los participantes tendrán que resistir y demostrar las habilidades para lo que es el baile nacional.

Eduardo Ildefonso, director ejecutivo de la Fundación de Cultura y Turismo de San Pedro de Atacama, entregó la invitación para que participen y se acerquen a disfrutar de esta masiva actividad. 'Tenemos la maratón de cueca a partir de la 16:00 horas y la Fundación premiará a la pareja que dure los 214 pies de cuecas con un monto de 100 mil pesos, la invitación está hecha para todas las familias para que se acerquen' dijo.

Ildefonso además dio a conocer que la maratón de cueca contará con música nacional en vivo, con la participación de la folclorista y cantautora Margarita Chocobar, ocasión en donde la artista lanzará su CD de cuecas chilenas.

Las actividades continuarán para el 14 de septiembre en el Pueblo de Artesanos, con la Feria Gastronómica y Juegos Criollos. De esta manera, podrá disfrutar de platos típicos chilenos y platos criollos de la zona. En tanto, en los juegos se realizarán: ensacados, elevar volantines, carrera a la chilena, subir el palo encebado y competencia de trompos. 'Invitamos a las familias, niños y jóvenes a disfrutar de estas actividades en el Mes de la Patria', manifestó Ildefonso.

'En-Telar Mujeres' busca continuar con una gran tradición Ancestral

costumbres. Este programa de la Corporación de Cultura y Turismo local beneficiará a 20 mujeres de Calama en una primera etapa.

corporación de cultura

E-mail Compartir

El telar es una de las actividades más importantes que desarrollaban nuestros antepasados y hoy en día, muchas culturas andinas aún conservan esta tradición, principalmente en las regiones rurales. Sin embargo, con el paso del tiempo esta costumbre se ha ido perdiendo con el paso de generaciones. Con el objetivo de evitar que esto suceda, la Corporación de Cultura y Turismo realizará durante los próximos tres meses el programa denominado 'En-Telar Mujeres'.

Uno de los objetivos principales de esta actividad es poder contribuir a preservar elementos que ponen en valor el patrimonio material e inmaterial de nuestra zona, reposicionando actividades relevantes ancestralmente, lo que permitirá además que las mujeres a las que se dirigirán los talleres, adquieran nuevos conocimientos y herramientas para que, de ese modo, sean capaces de generar nuevas competencias para el desarrollo personal y de instalación de emprendimientos.

Sandra Pastenes Muñoz, directora de turismo de la Corporación Cultural de Calama, indicó que este programa 'beneficiará a un total de 20 mujeres de Calama rural y del Calama urbano, y la mayoría de ellas pertenecen a la mesa indígena de la Conadi. El taller durará tres meses y va a funcionar al menos dos veces a la semana, donde un monitor experto en el tema les enseñará las técnicas, las que estarán acompañadas de tutorías realizadas por el director de patrimonio y el director de Museos de la Corporación'. Agregó que 'a ellos se sumarán algunas tejedoras expertas de las etnias atacameñas, aymaras y quechuas, porque la idea no es solamente entregar las técnicas sino además el sentido que tiene que ver con las culturas originarias'.

Por su parte, la directora ejecutiva de la misma institución, María Zuleta, quiso relevar que la creación de este taller tiene q ver con relevar aquellos ámbitos patrimoniales que se han estado trabajando en estos últimos dos años en cada una de las áreas que tiene la Corporación. 'Hemos querido relevar las técnicas ancestrales de artesanía, primero para que no se pierdan, y segundo porque son parte de la historia de este territorio y el traspaso y la transferencia de estas técnicas hacia nuevas generaciones tiene como objetivo la conservación'.

Cabe destacar que esta iniciativa pretende extenderse en el tiempo, de manera que se puedan realizar más versiones, promoviendo a más mujeres los conocimientos de los telares andinos.