Secciones

Alumnos de establecimientos municipales deberán recuperar el 17 de septiembre

Motivo. Entrar en marzo, los liberó sólo del 15 y 16, por lo que deberán asistir el 11 de octubre. En tanto, se destacó que aún se mantienen los valores patrios.

archivo

E-mail Compartir

Ayer comenzó la semana de vacaciones de fiestas patrias para la mayoría de los estudiantes de Calama, quienes debieron iniciar su año escolar antes de lo estipulado.

Sin embargo, dentro de los días no estaba considerado el 17 de septiembre, jornada que será recuperada en octubre, en el caso de los municipalizados.

El director de Educación de la Comdes, Pedro Tejerina, comentó que 'ingresamos a clases antes, en febrero se recuperaron los días lunes y martes, de tal manera que hoy, los profesores van a tener toda la semana y los alumnos igual, pero el miércoles se recuperará el 11 de octubre'.

Precisó que este sábado será como cualquier día normal de clases y 'vamos controlar que todo el currículum deba ser entregado, para que los niños no pierdan y obtengan el aprendizaje que se exige. Son nueve horas de clases, entonces hay que aprovechar'.

Celebración

Por su parte, Tejerina destacó que en todos los establecimientos educacionales se realizaron actividades conmemorando la independencia nacional.

'Se hicieron actividades y nuestros coordinadores estuvieron es las festividades, comprobando que va quedando una enseñanza. Creo que los valores patrios, en Calama están muy bien trabajados, lo que se demuestra en que tenemos muchos conjuntos folclóricos escolares', explicó.

Entregan incentivos para recuperar suelos

san pedro. Inversión ayudará a la agricultura tradicional atacameña.

archivo

E-mail Compartir

Incentivos en recuperación de suelos que van desde los 400 mil hasta sobre un millón de pesos recibieron cerca de un centenar de agricultores y ganaderos de San Pedro de Atacama y las localidades halladas al borde del Salar de Atacama. Una entrega de bonificaciones que realizaron los Programas de Desarrollo Local -Prodesal- y Territorial Indígena -PDTI- que tiene Indap en alianza con la municipalidad de San Pedro de Atacama, con profesionales apostados en la zona para satisfacer sus necesidades agropecuarias.

Aplicación de guano y construcción de muretes para terrazas son las prácticas que más postularon los agricultores de la comuna, fomentando el desarrollo de productos tradicionales, como son la alfalfa, el maíz, las habas, las papas y algunos frutales, contó el director (s) regional de Indap, Luis Berna.

Esta inyección de recursos apunta a la producción de la tierra que en la región se ve mermada por su composición y formación con minerales y sales que no favorecen la germinación de vida.

Además, agregó que la idea es fomentar la producción de productos agrícolas en suelos mejorados y que esta actividad tenga cada vez más productos tradicionales atacameños en ferias locales, donde la institución los avale con un sello de producto campesino. Una garantía que otorga Indap a los productos desarrollados y elaborados por los agricultores, evitando los intermediarios y permitiendo que, a través de circuitos cortos, ellos se vean más beneficiados.

Salud loína sigue a la espera de concretar soluciones paliativas

Motivos. El arriendo de la clínica depende de la autorización del ministerio de Hacienda y el convenio de rescate involucra negociar con 20 empresas.

archivo

E-mail Compartir

Luego de las constantes reuniones que realizó el gabinete de Salud en Calama, se llegaron a varios acuerdos e iniciativas que debían concretarse para dar una solución paliativa a la crisis del hospital Carlos Cisternas, a la espera del término del nuevo recinto médico. Sin embargo, la mayoría aún no logra definirse.

Si bien el intendente, Valentín Volta, recalcó que todo estaba avanzando según lo estipulado, no existen fechas específicas, como por ejemplo del arriendo de la clínica de la Familia, el convenio de rescate aéreo y la atención de pacientes Fonasa en el hospital del Cobre.

Respecto al arriendo del recinto particular, acción que incluso fue anunciada por la subsecretaria de Redes Asistenciales, Angélica Verdugo en Calama, se sigue a la espera de ser aprobado por el ministerio de Hacienda.

'El contrato o lo relativo a la documentación se encuentra hace un par de semanas en el ministerio de Hacienda, principalmente, en la dirección de Presupuestos para que autoricen los recursos, que sería el último trámite que tenemos que esperar para proceder al arriendo', dijo la autoridad, recalcando que aún no hay fecha para saber cuándo harán este trámite.

'Trato de no comprometerme con fechas, pero tuve la oportunidad de conversar con el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, cuando vino hace un par de semanas a la región y como es una prioridad para nosotros, se lo volví a plantear. Tengo la impresión que en algún minuto de octubre se hará funcionar la clínica o tendremos listo el contrato', dijo Volta.

Referente al convenio de rescate aéreo, argumentó que si bien no se ha concretado tiene avances, pues ya se hizo funcionar, con el traslado urgente de un dirigente del Movimiento Ciudadano a Santiago.

'Tuvimos una muy buena reunión la semana antepasada con las 20 empresas que son parte de la red de emergencia, obteniendo su voluntad y estamos viendo cómo se traduce en una formalidad, ya sea incorporar una cláusula en los actuales convenio o derechamente uno distinto', aseguró.

En cuanto a la alianza entre Fonasa y el hospital del Cobre, el intendente precisó que ha estado esperando el mejor momento para reunirse con los dirigentes y ya se coordinaron con el gobernador, Claudio Lagos, para citarlos y 'contarles la naturaleza del convenio y escuchar las aprehensiones que pueden tener. Pero hay buena voluntad para sacarlo adelante'.