Secciones

Comdes dará aguinaldo de fiestas patrias a más de 2.200 funcionarios

fiestas patrias. Trabajadores recibirán cerca de $125 mil para las celebraciones.

john yévenes

E-mail Compartir

La directora ejecutiva de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama (Comdes), Gladys Gárate, informó que los cerca de 2.200 funcionarios y profesionales de las áreas de educación y salud tienen disponibles ya sus aguinaldos de fiestas patrias, los que se hacen efectivos mediante cheques.

Garate detalló que los montos consideran el aporte de la municipalidad de Calama de $100 mil pesos, más el aguinaldo que hace entrega el Estado a todos los funcionarios públicos, el que depende del tramo de sueldo de cada funcionario, y que bordea entre los 20 y los $25 mil.

En el área educación de la Comdes se desempeñan cerca de 1.800 personas, entre ellos funcionarios de la Junji y personal dependiente de la ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP). 'Todos, sin excepción reciben el aguinaldo', destacó Gárate, quien detalló que en el sector salud son 400 personas las beneficiadas.

200 trabajadores de Pucará no reciben sus sueldos desde julio

chuquicamata. Los afectados, quienes realizaban mantenciones en la Fundición, hicieron la denuncia protestando en el frontis del edificio corporativo de Codelco.

nelson arancibia

E-mail Compartir

Un grupo de trabajadores llegó ayer hasta el frontis del edificio institucional de Codelco, para exigir que la empresa Pucará, contratista de la división Chuquicamata, hiciera efectivas las remuneraciones adeudadas de agosto, imposiciones y finiquitos, pagos que en total superan los $250 millones, según aseguró el presidente del sindicato de trabajadores de la empresa, Enrique Puca.

200 personas

El dirigente explicó que los trabajadores, que están divididos en dos sindicatos y que se desempeñan en labores de mantención en la Fundición de Chuquicamata y en la división Ministro Hales, suman cerca de 200 personas -sin contar a los administrativos- a quienes incluso se les adeuda el pago de cuotas de créditos, que fueron descontadas, pero no pagadas.

'La empresa nos viene tramitando hace tiempo, no nos han pagado agosto y no creo que tengan plata para pagarnos los finiquitos. La situación es complicada porque la empresa se vendió esta semana y hoy no hay nadie que nos dé la cara, a los nuevos dueños nadie los conoce', explicó Puca sobre la situación que atraviesan.

'Ahora estamos a la espera de lo que digan los nuevos dueños, ellos deben interiorizarse de lo que pasa, mientras nosotros corremos el riesgo de pasar las fiestas patrias y quizás cuántos días más sin plata', agregó el dirigente.

plazo de pago

El grupo de trabajadores se congregó en forma pacífica en el frontis del edificio corporativo de Codelco de avenida Balmaceda, donde el gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Chuquicamata, Sergio Molina, los recibió para comunicarles que este lunes 15 de septiembre la empresa debería hacer los pagos adeudados.

Sobre este plazo, Enrique Puca sostuvo que 'no hemos pensado en adoptar otro tipo de acción o movilización, porque la molestia es tanta que ese tipo de situaciones surgen espontáneas. Los viejitos ya están muy nerviosos y no sé qué pasaría si las platas no aparecen el lunes o el martes', expresó el sindicalista.

Pucará Ltda. realiza mantenciones en las distintas áreas de la Fundición de Chuquicamata, contrato que finaliza el 30 de septiembre. Mientras que en la división Ministro Hales, la empresa sostiene un contrato hasta fin de año.

Dirigentes insisten en la urgencia de nuevas fases

codelco. Sindicato 2 asegura que sería un error no exterder la vida de Chuqui.

codelco

E-mail Compartir

La dirigencia del sindicato de trabajadores N°2 de Chuquicamata insistió en la necesidad de ejecutar las fases 51 y 52 de la mina Chuquicamata y la fase 10 de ENMS (Quetena), tarea para la que será vital la unidad de todos los que se desempeñan en la división. 'No es proteger a un grupo de trabajadores, ni resguardar irracionalmente su fuente laboral, es ser responsable con los recursos del Estado y también con el futuro de Calama', expresó la directiva.

A su vez, el sindicato hizo un llamado a que las autoridades locales y la comunidad en general 'a que tomen conciencia que decir no a Quetena, decir no a las fases 51 y 52 es hacerle un daño socialmente profundo a la familia loina, pues es un impacto mortal al crecimiento de Calama. No queremos que muera la ciudad, su patrimonio y su historia, por lo tanto redoblaremos los esfuerzos que hemos realizados en todo ámbito para revertir y revivir a la división'.

En el sindicato, el tercero más grande de Chuquicamata, agregaron que la concreción de estas iniciativas de desarrollo 'es un tema político sindical y comunal, y utilizaremos todas las herramientas y activaremos todas las redes sociales necesarias para evitar que se concrete este aberrante error, contra Codelco, nuestra ciudad y el país'.

Presentan proyecto para defender oasis loíno de fines industriales e inmobiliarios

moción. Iniciativa del diputado Marcos Espinosa busca modificar la Ley General de Urbanismo, para que estos terrenos se incluyan en el plan regulador comunal.

archivo

E-mail Compartir

El diputado Marcos Espinosa presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley que busca proteger las zonas de oasis, las que actualmente no se encuentran consideradas en la regulación territorial nacional. La iniciativa busca modificar la ley General de Vivienda y Urbanismo para incluir dentro de la normativa, las características, restricciones y protección de estos territorios, dentro de la planificación territorial que debe estar presente en cada comuna.

'Actualmente hemos visto cómo en Calama, debido a la expansión urbanística y a las políticas de planificación territorial poco restrictivas, ha mermado en un 45% los terrenos propicios para el cultivo. Según un estudio sobre la extensión de zona de oasis, realizado por el Servicio Agrícola Ganadero, sólo quedan 192 hectáreas de terreno disponibles para la agricultura de un total de 349 que solían existir', explicó el congresista.

El diputado Espinosa señaló que este problema se origina porque en la regulación territorial nacional no se ahonda sobre la situación particular de los oasis en las zonas urbanas ni rurales, ni tampoco sobre las actividades que se pueden desarrollar en estos territorios.

'Sabemos que en Calama, mediante una ordenanza municipal, se ha buscado restringir las construcciones en estas zonas y se han establecido restricciones de su uso. Además, existe la propuesta de un Plan Regulador Intercomunal de los Oasis Andinos en la región, el que actualmente se encuentra en estudio en el sistema de evaluación ambiental', sostuvo el legislador.

Sin embargo, para el diputado Espinosa es necesario establecer criterios regulados por ley para proteger las zonas de oasis. 'Creemos que es de suma importancia que estos requisitos se establezcan por ley y no solo dependan del criterio de las autoridades de turno', cerró.