Secciones

Niños sampedrinos se rehabilitan gracias a programa 'Jurique'

capacidades diferentes. Iniciativa ayuda a 43 pequeños con problemas motores, psicológicos y de lenguaje.

jurique

E-mail Compartir

Fueron una decena de familiares quienes hace ocho años acudieron donde la alcaldesa a poner en el tapete la realidad de la comuna: la ausencia de un centro que atienda la rehabilitación de las áreas motoras, psicológicas y del lenguaje de los niños sampedrinos.

Tras gestiones con la municipalidad y Codelco, se abrió el 'Programa Jurique, oportunidades de Desarrollo y Rehabilitación para niños con Necesidades Especiales', bajo la Dirección de Desarrollo Comunitario, atendiendo a once pequeños dentro de un espacio asignado en la Casa de Acogida de la Mujer.

Hoy, después de varios desafíos, cuentan con 43 niños de San Pedro, Toconao y Peine y con instalaciones inauguradas hace apenas 2 años.

'Empezamos atendiendo una diversidad de diagnósticos y continuamos de la misma manera. Niños con hipoacusia bilateral profunda, con parálisis cerebral, deficiencia mental, labio leporino, etcétera. Es decir, no sólo la parte motriz, es mucho más amplio', dijo Elizabeth Tapia, directora del Programa.

Actualmente cuentan con cinco profesionales: profesor de educación diferencial, fonoaudiólogo, sicólogo, kinesiólogo y educadora diferencial y con implementación a través de fondos del Servicio Nacional de Discapacidad (Senadis), de la Fundación Minera Escondida, Minera Gaby y Codelco.

'Trabajamos harto con los padres y tenemos talleres para ellos, ya que están día a día con los niños y van ayudándolos a avanzar, por ejemplo, con los ejercicios del kinesiólogo. Ésta es una parte muy importante y la sicóloga va trabajando con el entorno de los pequeños', dijo Tapia.

Proyectos

Ahora, el principal norte del Programa Jurique es implementar talleres laborales de cultivo y de cerámicas. 'Los usuarios que antes eran infantes ahora son adolescentes, y necesitan aprender algo que los avale. Por eso, estamos postulando a un fondo de Senadis y a los fondos concursables de Minera Gaby. Tenemos el espacio pero no la implementación para realizarlo', dijo Tapia.

Parkinson: perdiendo el control del cuerpo pero no del espíritu

enfermedad. Pacientes relataron su experiencia con esta enfermedad que produce movimientos involuntarios del cuerpo y ataca generalmente en edades más adultas. Liga contra el Mal de Parkinson atiende a nortinos que buscan ayuda para mejorar su calidad de vida.

silvia junto a su marido comenzaron a bailar tango después de jubilar. Ahora ella sólo se atreve a bailar con él. 'sabe como llevarme', dice.

el centro atiende alrededor de 45 pacientes con esta enfermedad.

la liga intenta que pacientes realicen actividades frecuentemente para mantener el estado de ánimo y mejorar la calidad de vida.

en estados avanzados, pacientes pueden perder la movilidad.

fotos: rodrigo selles ferrés

E-mail Compartir

'Con mi Parkinson tenemos un trato. Él se va quedando poco a poco con mi cuerpo, pero yo me quedo con mi espíritu'. La frase está escrita en un diario mural en la entrada de la Liga contra el Mal de Parkinson de Antofagasta. Ahí se reúnen casi todos los días de la semana los cerca de 45 pacientes que pertenecen a la institución.

'Después de jubilarnos, aprendimos tango con mi esposo. Eso creo que me ayudó a que el Parkinson no me diera tan fuerte como le ha dado a otras personas'.

45 pacientes

60 años

2 síntomas