Secciones

Buscan fórmulas para reactivar la economía

región. MOP presentó proyectos a la Cámara Chilena de la Construcción.

mop

E-mail Compartir

Dada la desaceleración que experimenta la economía en el país, el gobierno regional desarrolla una serie de iniciativas que prometen reactivar el crecimiento económico en el corto plazo a través de planes para acelerar la inversión pública.

Luego de su visita, el intendente, Valentín Volta, junto al seremi del MOP, César Benítez, presentaron a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) el Plan de Reforzamiento de la Inversión, donde se dio a conocer la cartera de proyectos en obras públicas para el periodo 2014-2021, financiadas tanto a través de fondos sectoriales como por el sistema de concesiones.

Al respecto, el intendente Valentín Volta expresó que 'en esta ocasión nos hemos reunido con la Cámara Chilena de la Construcción y le hemos dado a conocer todo el conjunto de inversiones en obras públicas. Vamos a continuar luego con inversiones en materia de Vivienda, Energía y Minería, de manera que tengan (sector privado) información que les permita tener oportunidades de negocio que contribuyan, por un lado a la inversión, pero además a la contratación de mano de obra'.

De esta manera, el gobierno regional busca establecer una mesa de activación económica, compuesta por los sectores públicos y privados, tal como lo expresa la Presidenta Michelle Bachelet en la agenda de infraestructura, desarrollo e inclusión, Chile 30.30.

El titular del MOP en la región agregó que se están apalancando recursos de diversos sectores para cumplir con este gran desafío, que se traducen en importantes obras de conectividad terrestre y vial, dotación de agua potable rural para todos los habitantes de la región, entre otras medidas. 'Al cierre del mes pasado, y en comparación con el mismo período del 2013, el MOP está por sobre dos puntos respecto a la ejecución presupuestaria', recalcó Benítez.

Asimismo, destacó el sistema de concesiones en materia de obras públicas, detallando los seis proyectos que se encuentran bajo esta modalidad en la región de Antofagasta e informando sobre otras cuatro iniciativas que se encuentran en etapa de estudio, como lo son: los estacionamientos subterráneos para Calama y Antofagasta, el Transporte Público, mejoramiento del Borde Costero; ejecución de plantas desaladoras y de residuos para la construcción.

'El modelo de concesiones ha sido exitoso a nivel país, porque cuando el Estado no puede participar de la inversión de grandes volúmenes, se apertura la posibilidad de que el privado lo haga. Estamos comunicando y compartiendo esto con la CChC, con el objetivo de dar dinamismo, confianza a todos los actores en la región y generar un mayor crecimiento y empleo', manifestó César Benítez.

Iniciativa pondría fin al largo conflicto local en Puerto Seco

Concesiones. A fines de este año Bienes Nacionales debería firmas concesiones sobre la entrega de derechos de uso por 20 ó 30 años a empresarios loínos.

prensa pedro araya

E-mail Compartir

El conflicto vivido en el sector del Barrio Industrial de Puerto Seco parecía no tener fin, las acusaciones de uso ilegal e imprudente de los terrenos arrendados a empresarios calameños pusieron en jaque 40 emprendimientos, pues los involucrados no sabían si continuarían operando en dicho sector. Ayer, el senador independiente por la región de Antofagasta, Pedro Araya, anunció que el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, entregará una salida que ayudará al macro de los involucrados.

'Éste es el resultado de un largo proceso que involucró el constante compromiso y disposición del ministro Osorio, la Asociación Gremial de Industriales de Calama (AGIC) y por supuesto, el seremi Arnaldo Gómez. En definitiva, todos los contratos de arriendo que fueron reducidos de cinco a sólo dos años, podrán mejorarse por concesiones, las que se extenderán en plazos de 20 a 30 años', explicó el senador.

La medida tiene como meta, que para fin de este año se firmen las concesiones a los empresarios que no registran problemas en sus carpetas con Bienes Nacionales. Por otro lado, se otorgará la oportunidad para regularizar los terrenos que están en litigio, para extender a todos este beneficio.

'En total, son 106 las empresas que podrán ser favorecidas por el ministerio, apoyo que no se limita a los miembros de AGIC, sino que a todos los negocios ubicados en las Manzanas que han presentado problemas legales desde junio de 2012', explicó Araya.

Inversiones

La principal problemática era que los empresarios allí instalados no tenían la certidumbre sobre su futuro dentro del sector del Barrio Industrial, por ello, es que frenaron sus inversiones. Este complicado panorama, se oscureció con el anuncio del exministro Pérez Mackenna de aumentar los precios de licitación en forma sustancial a mitad de 2013.

Así lo explicó el presidente de AGIC, Fernando Reyes, quien no esconde su alegría por el anuncio, puesto que su agrupación tenía como una de sus metas principales conseguir las concesiones.

'Somos pequeños y medianos emprendedores, pero también somos un polo importante de desarrollo para Calama. Tenemos a miles de trabajadores y nuestra estabilidad también pasa por contar con un espacio para operar, porque así mejoramos nuestras instalaciones y este círculo virtuoso productivo nos acercará más al tan ansiado cluster, del que tanto se habla', expresó.

Según se manifestó en esta reunión, en la cual también participó el diputado radical, Marcos Espinosa, se revisará caso a caso, puesto que existe un pequeño porcentaje de afectados que tienen algunos problemas en sus carpetas, los que deben ser estudiados antes de entregarles las concesiones.

Éste ha sido un tema muy sensible para esta cartera, ya que son muchos los problemas registrados desde el gobierno anterior: como el momento en que la exministra Catalina Parot declaró como ilegal el uso de estos terrenos, generando una serie de acciones defensivas de los industriales acusados, quienes tomaron medidas legales que todavía forman parte de materia judicial. Debido a todo ello, es que Bienes Nacionales toma con pinzas cada uno de estos casos.

valores

De acuerdo a lo expresado en este encuentro político, los valores de concesión serán determinados en base a lo que dicta le ley vigente, junto a las facultades de las que dispone el ministro, por lo que ciertos precios podrían variar entre uno y otro empresario.

Por su parte, el diputado Marcos Espinosa, recalcó que es muy importante que se fomente el desarrollo del micro empresariado local, que se les entregue las herramientas necesarias para su desarrollo en esta comuna que tanto lo necesita.

Araya expresó que ésta es una medida que viene a dar una solución a la gran mayoría de los industriales que se mantenían en la incertidumbre.

120 días

106

2 años