Secciones

Directores de tres comunas constituyeron el primer Consejo Consultivo de la región

convocatoria. La iniciativa es impulsada por el ministerio de Educación en el marco de la reforma que vivirá el sector.

E-mail Compartir

En el marco de la Reforma Educacional y con la presencia de nueve directores de establecimientos educacionales de las comunas de Antofagasta, Calama y Taltal, la seremi de Educación de Antofagasta realizó la primera reunión para la constitución del Consejo Consultivo sobre liderazgo, iniciativa impulsada por el ministerio de Educación en su apertura a todos los estamentos que dan vida a las comunidades educativas.

De esta manera, para esta convocatoria realizada por el seremi Juan Carlos Vega, quien estuvo acompañado por el jefe del departamento provincial de Educación de Antofagasta, Luis González Egaña, llegaron directores de diferentes establecimientos de Calama como Hugo Carrizo Torres, director de la escuela particular subvencionada Catherine Booth; Mirna Ramos, directora del liceo Cesáreo Aguirre Goyenechea; Leopoldo Pinto, director de la escuela Andrés Bello E-31; y Luisa Morgado, directora de la escuela Valentín Letelier D-131.

El secretario de Educación precisó que uno de los objetivos de dar cuerpo a este consejo, 'es que una vez que el ministerio de Educación realice las bajadas de sus propuestas o iniciativas, en relación a lo que se debe efectuar en un establecimiento educacional, sean estos líderes quienes indiquen si son o no apropiadas de acuerdo a la realidad de nuestra región', sostuvo el seremi.

Fesuc cree que Codelco podría recuperar US$ 1.000 millones

supervisión. Federación entregó su conclusión a la Comisión Investigadora de la Cámara sobre operaciones a futuro realizados por la estatal entre 2005 y 2007.

E-mail Compartir

La Federación de Supervisores y Profesionales del Cobre (Fesuc), participó en la Comisión de la Cámara de Diputados que investiga los contratos y operaciones a futuro realizados por Codelco entre los años 2005 y 2007 con la china Minmetals. Oportunidad en la que el presidente del organismo, Ricardo Calderón, recalcó que para el gremio es muy importante aclarar qué ocurrió con estos contratos en revisión, para mejorar la forma en que la empresa trabaja en estas materias.

cláusula de equidad

El consejero nacional Pablo Cabezas detalló en su exposición sobre la materia, que Codelco realizó tres operaciones: una que incluye una fijación de precio semivariable por 835 mil toneladas firmado el año 2004, un compromiso por 373.950 toneladas comprometidas a precios fijos acordados a mediados del año 2005 y otra operación que compromete 700.000 toneladas a ser vendidas en precios determinados a comienzos de 2006.

'Como Fesuc creemos pertinente solicitar que se revise la existencia de cláusulas de equidad en el contrato de Joint Venture celebrado entre Codelco y Minmetals, en virtud del cual se crea Copper Partners Investment Company (Cupic). La existencia de estas cláusulas de equidad en el contrato de Joint Venture, permitiría evitar que Codelco deje de percibir casi mil millones de dólares correspondientes a la parte aún vigente de uno de los contratos a futuro celebrado por Codelco y que tiene como contraparte a Cupic', señaló Cabezas.

'El uso de cláusulas de equidad es una práctica estándar a nivel mundial al momento de celebrar contratos de Joint Venture, por lo que confiamos en que ellas están presentes en el contrato que crea Cupic', agregó.

Para el cierre de la presentación, el presidente de la Federación Ricardo Calderón lamentó la forma en la que se planteó en su origen el cuestionamiento sobre las ventas a futuro en Codelco, lo que bajó el nivel del debate al presentar una visión parcial, tendenciosa e incompleta de la materia.

'La operación de venta de cobre en los mercados de futuro, sirvió en su momento como una fuente de financiamiento que permitió el desarrollo de la división Gabriela Mistral y mantener operando a la División El Salvador, por lo que el análisis sobre la decisión de tomar estas posiciones de venta a futuro, no puede ser evaluada desconociendo los ingresos que ésta permitió generar', indicó Calderón.

El presidente de Fesuc añadió que 'en septiembre del 2008 el sindicato de Codelco Norte planteó la necesidad de que la llamada 'operación Gaby' fuera revisada, a la vez que criticamos y denunciamos públicamente las consecuencias negativas que tendría esta operación de no hacerse nada'. En ese tiempo, la denuncia del sindicato no fue escuchada, lo que demuestra una vez más 'lo relevante que es atender las denuncias sindicales'.

Presentan proyecto para creación de IPC regional

diputada. La iniciativa busca establecer parámetros regionales en la medición.

E-mail Compartir

Con el apoyo de nueve parlamentarios de la Nueva Mayoría, la diputada Marcela Hernando presentó un proyecto de resolución que solicita al Ejecutivo que se informe la medición del Índice de Precio al Consumidor (IPC) a nivel regional.

El proyecto se fundamenta en la necesidad de contar con parámetros especiales de medición, para determinar de manera sencilla, las debilidades y fortalezas de cada región, de esa manera se pueden focalizar políticas públicas que permitan una descentralización efectiva.

'Al establecer la medición de un IPC regional se podría presentar un escenario especial y favorable para las zonas lejanas a la Metropolitana, las que se podrían potenciar unas con otras, para llegar a una igualdad de oportunidades', manifestó la congresista.

El proyecto de la diputada Hernando señala que el 'desarrollo regional', es el mecanismo para garantizar el progreso, la equidad territorial y la igualdad de oportunidades para todos los chilenos y que además debe ser acorde a las potencialidades de cada zona.

'Lo que expongo en esta moción, es la necesidad de contar con un mapa regional y no sólo nacional con respecto al IPC, de esta forma se estará contribuyendo a la obtención de índices más fidedignos y acordes con la realidad de cada territorio, su naturaleza y características propias. Se estará contribuyendo además a la creación de políticas públicas diferenciadas, es decir, asociadas a realidades distintas, lo que contribuirá a políticas sociales pertinentes y eficaces', indicó la legisladora del PRSD.

'Hoy vemos, por ejemplo, que en la discusión pública tras la aprobación de la Reforma Tributaria, se estima que el valor de las viviendas sobre 3.100 UF no aumentará en el país más de un 5%. Pero la realidad de la región señala que las viviendas parten en ese valor, esto en el sector privado, porque es muy caro construir en nuestra zona', dijo la diputada.