Secciones

Rodeo de Calama: Haciendo patria en el desierto más árido del mundo

historia. En sus casi 60 años de existencia ha logrado mantener viva las tradiciones criollas.

archivo

E-mail Compartir

Entre todas las fiestas y juegos típicos, el rodeo es uno de los más emocionantes, alegres y llenos de colorido. Actualmente en Calama, mantiene las características de una práctica deportiva que se rige por normas muy estrictas, pero sin olvidar su origen campesino.

Sus cultores explican que la actividad nació hace siglos, de la necesidad de ordenar el ganado y se extendió por los distintos rincones del mundo. A mediados de la década de los cuarenta y cuando Calama aún era un oasis, un grupo de amantes de las tradiciones criollas, y que procedían en su mayoría de sectores campestres de nuestro país, se dieron cita para desarrollar y compartir en torno a juegos y actividades costumbristas.

No pasó mucho tiempo para que este grupo desarrollara el rodeo como un deporte, y gracias a su interés por practicarlo permanentemente fundaron, un 4 de junio de 1954 el Club de Rodeo de Calama.

'Fue arraigado por un grupo de personas que llegaron desde el sur y ellos hicieron la primera medialuna de la ciudad', comentó el actual presidente del club, Rigoberto Callejas.

Explicó que en aquella época se corrían animales que traía Juan Andrónico Abaroa. 'Eran animales colombianos, con joroba. Se corría ese ganado y la medialuna estaba detrás del matadero municipal, al lado del estadio'.

De esta manera se convirtió en el segundo club más antiguo de Chile y el más importante del norte grande.

'Somos los propulsores del rodeo en todo el norte, ayudamos hacer la medialuna de Iquique, Arica, San Pedro de Atacama y Antofagasta', aseguró, el secretario del Club de Rodeo de Calama, Jorge Cortés.

Pero tras su fundación, diversos socios han formado parte de él, y han dado vida a una nueva medialuna y de paso han incentivado el interés por el deporte que era practicado, hasta ese entonces, sólo en zonas huasas del país.

'Nosotros como siempre haciendo patria en este desierto, porque si no lo hacemos se morirían las tradiciones', dijo Callejas y agregó que 'esta actividad criolla genera no sólo mucha adhesión, sino que también forma parte de la vida de muchos miembros que llevan a su hijos a ver y compartir, y que hoy son éstos los que precisamente lo mantienen vivo'.

Problemas

Durante sus años de existencia, el Club de Rodeo de Calama ha debido superar diferentes inconvenientes. Prueba de ello es que con el tiempo, desaparecieron paulatinamente los 'ganaderos' y ya no era fácil contar con animales aptos para el rodeo.

Épocas atrás Calama contaba, con más hectáreas de alfalfa, existiendo corrales con hasta 200 novillos. Hoy eso es distinto, porque debemos arrendar ejemplares, los que bordean entre los 100 mil y unos 140 mil pesos si es en tiempo de Fiestas Patrias', reconoce el secretario del Club de Rodeo. A lo anterior se suma la desaparición del oasis que también contribuyó negativamente a que dueños de caballos tuviesen más problemas para tener forraje y alimentar como corresponde a un animal para el rodeo.

variaciones

En el año 2008 los miembros del club enfrentaron uno de los peores escenarios: la pérdida de la tradicional medialuna, y que según Cortés fue uno de los momento más duros.

'Fue un golpe grande para nosotros tuvimos que partir de cero, sin embargo en el sector Parque Las Vegas, hemos ido levantando lo que esperamos sea nuestra nueva y definitiva casa', dijo Cortés.

Por otro lado los miembros del Club de Rodeo deben enfrentar el costo de todo lo que supone la mantención de este. 'Nosotros no tenemos el apoyo de nadie, y si aún nos mantenemos, es porque en Calama hay mucha gente que es seguidora de esta deporte y hacemos vivir las tradiciones de nuestro país', explicó el presidente.

Hoy el Club de Rodeo cuenta con más de cien miembros activos. Además, tienen entre sus filas a 35 colleras y 70 caballos que son parte del patrimonio cultural y costumbrista que dan vida a esta actividad criolla en Calama, y que también goza de un especial prestigio en el circuito norte del país, y donde destacan por tener una organización seria, responsable, y que por años ostenta la formación de jinetes, y logros en cada participación donde son invitados a competir.

El secretario del club, explicó que esta actividad ya es considerada como uno de los principales deportes del país 'es una actividad y deporte serio, es de respeto y es nacional, está bajo decreto supremo. Nosotros nos regimos por reglamentos que protegen tanto al novillo como al caballo'.

El representante agregó que 'hay mucha gente que considera que estamos haciendo un daño a los animales, pero eso no es así'.

A la espera de un nuevo aniversario patrio (18, 19 y 20) sumado al que organizarán para los rezagados el sábado 21, el Club de Rodeo cumplirá un nuevo año y anunciaron que habrá carreras a la chilena, juegos criollos y sorpresas para los más pequeños. 'La idea es que todos se sientan a gusto, y sepan que acá también lo pasamos bien con lo que nos hace únicos como nación, y que erróneamente se cree que es del sur. En el norte también celebramos rodeo, y tenemos huasos y que Calama es un oasis de chilenidad', comentó Callejas y que aprovecha la ocasión para invitar a los calameños a participar de sus actividades.

El rodeo comienza hoy a las tres de la tarde, en donde se dará inicio a las competencias y las fondas se inauguran a las 20 horas con la presencia del alcalde de la comuna.

'Somos los propulsores del rodeo en el norte, ayudamos hacer la medialuna de Arica, Iquique, San Pedro de Atacama y Antofagasta '.

'Esta actividad es considerada un deporte, somos serios en lo que hacemos, nos regimos por reglamentos que protegen a los animales'.

Sindicatos de Chuqui y Codelco tendrán audiencia de juicio

lunes. Gremios presentaron la demanda por discriminación laboral de Codelco.

cristián venegas

E-mail Compartir

Este lunes al mediodía tendrá lugar en los Tribunales Laborales de Calama, la audiencia de juicio entre los dirigentes de los sindicatos de trabajadores de Chuquicamata y Codelco, en el marco de la demanda que los gremios presentaron contra la empresa por discriminación laboral en junio pasado. En la oportunidad ambas partes rendirán pruebas ante el juez que lleva la causa.

La acción liderada por los sindicatos 1, 2, 3 y Minero de Chuquicamata, fue presentada el pasado viernes 27 de junio contra Codelco 'por la injusticia que se está cometiendo contra los trabajadores de Mantención Mina, que poseen contratos discriminatorios posteriores al 2010, a quienes la empresa sigue disminuyendo sus ya precarias condiciones laborales'.

Demanda, según explicaron fuentes sindicales, que representa a 42 trabajadores de los sindicatos 1, 2, 3 y Minero y que se adoptó por la determinación arbitraria que tomó la administración de dejar de pagar el bono 'Mayor disponibilidad sobre P1'.

'La agravante de esta demanda, no es solo dejar de pagar estas prestaciones laborales, las cuales son cláusulas tácitas del contrato individual, sino también el hecho que la administración haya decido unilateral y arbitrariamente descontar el pago ya efectuado por el mismo ítem, sin aviso, ni acuerdo entre sus trabajadores', detallaron los dirigentes mineros.

Desde la división explicaron en su oportunidad que los trabajadores contratados en nuevas condiciones tienen establecidas sus rentas y beneficios en el último Convenio Colectivo (diciembre 2012), y en estas condiciones no se considera el pago de los Bonos de Repartición de Gananciales (BRG) de las diferentes áreas de la división, sin embargo si se consideran otros bonos como el BGV y los denominados B3G para el personal indefinido.

Sobre el problema que surgió y que dio pie a la demanda, en la cuprera explicaron que producto de un pago indebido del BRG a 40 trabajadores nuevos de Mantención Mina Chuquicamata, ocurrido en agosto, septiembre y octubre 2012, la administración determinó descontar dicho pago en exceso, en 10 cuotas mensuales a partir de diciembre 2012, lo cual ya ocurrió, cesando dicho descuento en octubre 2013.