Secciones

Pizarro se reunirá con la dirigencia de Chuqui en octubre

codelco. El encuentro se realizaría la primera semana del próximo mes.

el mercurio

E-mail Compartir

El nuevo presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, se reunirá durante la primera semana de octubre con la dirigencia sindical de Chuquicamata, según detallaron al interior de los gremios de la Corporación. Cita que se acordó en la reunión que la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), sostuvo con el ejecutivo la semana pasada.

En el encuentro, del que aún no se define dónde tendrá lugar, es decir, si es en Chuquicamata, como quieren los dirigentes, o si es en Santiago; será la oportunidad para la dirigencia sindical del yacimiento más emblemático de la estatal, de plantearle la necesidad de concretar el proyecto Quetena y la construcción de las fases 51 y 52.

En la reunión de Nelson Pizarro con la FTC, se acordó constituir un grupo de tarea a nivel corporativo, conformado por la administración y el consejo directivo nacional de la Federación, para que durante los próximos meses elabore una propuesta de contenidos y objetivos compartidos que aseguren la viabilidad del proyecto estratégico de la Corporación junto al desarrollo de un modelo de relacionamiento entre las partes. La validación de esta propuesta permitirá establecer un pacto estratégico para el próximo quinquenio.

Simultáneamente, a nivel de las divisiones se deberán constituir comisiones de trabajo conjunto que se abocarán a conversar sus respectivas agendas, con especial énfasis en analizar la situación de los proyectos estructurales y de desarrollo de las divisiones.

Asimismo, se manifestó la voluntad de fortalecer el diálogo laboral y las instancias de participación, en un ambiente de respeto y colaboración mutua, reconociendo los roles que le corresponden tanto a la administración como a sus organizaciones sindicales. 'Esta es la base de una cultura laboral que se caracteriza por la confianza, la transparencia y la interlocución constructiva y que asume un compromiso ético con la sustentabilidad de la empresa'.

'Las partes valoramos el respaldo del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, en representación de estado chileno, al confiarnos US$ 4.000 millones para rentabilizar nuestros activos mineros', lo que es un hecho inédito en la historia de la empresa.

Quetena: el proyecto que divide a la dirigencia y la administración

futuro. Considerado inicialmente como el mineral de reposición de la Extensión Norte Mina Sur, hoy su concreción es cuestionada por Codelco por lo estrecho de sus márgenes económicos.

fotos: codelco

E-mail Compartir

Cuando se habla del proyecto Quetena, el principal argumento de la dirigencia sindical para su concreción es asegurar la empleabilidad de los 600 trabajadores que se desempeñan en la Extensión Norte Mina Sur (ENMS); y las distintas plantas que componen la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL), áreas de cierre de Chuquicamata que entre junio y diciembre de 2015 verán agotados los minerales oxidados que extraen y procesan.

Para la administración, en tanto, la construcción del proyecto que en una primera etapa explotará óxidos, es económicamente inviable, pues sus estrechos márgenes económicos harían imposible su operación bajo las actuales condiciones laborales de los trabajadores de la ENMS. En otras palabras y como se ha dicho en reiteradas oportunidades, es un mal negocio, lo que, por cierto, es cuestionado por la DDSS.

Administración

Según informó la administración de la división Chuquicamata, el proyecto Quetena se encuentra en etapa de pre-factibilidad y tiene su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada, y actualmente está siendo sometido a un intenso proceso de análisis para identificar alternativas que mejoren sus niveles de rentabilidad.

Aunque la división ha sido cauta en cuanto a informar respecto de la viabilidad de Quetena, sí se ha preocupado por privilegiar todas las instancias de diálogo necesarias.

De las conversaciones entre la administración y los representantes de los trabajadores, se desprende un primer análisis de los ejecutivos donde advierten que, en este momento, son complejas las condiciones para embarcarse en un proyecto que, según sus números actuales, incluso podría entregar una rentabilidad negativa.

Así lo hizo ver la administración recientemente en una visita que realizó a Calama la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, donde los miembros de esta instancia se interiorizaron sobre esta materia. En la ocasión el gerente general de Chuquicamata, Juan Carlos Avendaño, hizo una completa presentación a los parlamentarios, quienes manifestaron su disposición a apoyar todas las instancias de diálogo en torno a este proyecto.

Escenario actual

Uno de los temas que preocupa en Chuquicamata, son los costos que actualmente están asociados al proyecto. En este sentido, Juan Carlos Avendaño, dijo que en este momento Quetena no es una opción viable para suplir el agotamiento de minerales de la Mina Sur, que se producirá en 2015. Asegura que, si bien la operación tiene una cantidad importante de recursos mineros, éstos son de muy baja ley y de una composición mineralógica inviable, según la actual estructura de costos.

El ejecutivo recordó en todo caso que este tema fue visualizado en forma anticipada, lo que llevó a elaborar el Plan de Egreso Mina Sur para trabajadores, el que está vigente y fue consensuado en su oportunidad con la dirigencia sindical. 'Quiero ser claro hoy los números no acompañan viabilizar Quetena, pero nuestros trabajadores pueden estar tranquilos ya que a este plan de egreso se suman los planes de reconversión y reinserción para que estos trabajadores se puedan capacitar y desempeñarse en otras áreas de la empresa. Esto debe ser analizado en detalle para acordar las mejores condiciones que nos permitan cubrir los intereses de los trabajadores y los requerimientos de productividad y costos que necesita la división', dijo Juan Carlos Avendaño.

Otro de los puntos que para la Administración es importante aclarar, es que Quetena hoy no está incluido en la carpeta de proyectos estructurales de la Corporación. Tampoco en aquellos contemplados en la capitalización de 4 mil millones de dólares anunciada para Codelco por la Presidenta Michelle Bachelet.

La Administración aclaró que el actual escenario se da en base a un análisis del panorama actual. Esto no significa que a futuro se puedan realizar nuevos estudios para identificar posibilidades de viabilidad y explorar este tema en conjunto con los representantes de los trabajadores, para lo cual ya se están diseñando mesas de convergencia técnica que permitan aclarar y sustentar la mejor decisión que mantenga productiva y rentable esta División.

De acuerdo a eso se podrían realizar nuevas evaluaciones y de ser necesario, someter el proyecto a un nuevo estudio de calificación.

Mitigación

Desde sus inicios la división Chuquicamata ha concebido diversas acciones de integración y mitigación asociadas a Quetena. Es así como surgieron temas relativos a capacitaciones laborales en minería y pintura de fachadas de casas a través del programa Pinta Tu Barrio, beneficios que se han prolongado en el tiempo pese al incierto futuro del proyecto.

Otra de las medidas de mitigación anunciadas en torno a Quetena, fue la construcción de una de las etapas del Parque Periurbano, que atravesaría gran parte del sector poniente de la ciudad.

Sobre esta medida en particular, Juan Carlos Avendaño asegura que 'el Periurbano efectivamente es una medida compensatoria definida en la RCA de Quetena, asociada a la construcción del proyecto, que fue pensada para mejorar la calidad de vida en los sectores más vulnerables de la ciudad, con nueva iluminación, más y mejores áreas verdes, espacios de recreación e infraestructura deportiva. En esto queremos ser claros y así se lo hemos dicho abiertamente a la comunidad. El periurbano seguirá su curso en la medida que tengamos la certeza de poder desarrollar Quetena'.

Este proceso fue informado a la comunidad en amplios diálogos ciudadanos, donde los vecinos tuvieron todas las tribunas disponibles para expresar su duda e inquietudes, las que llegaron oportunamente a las autoridades competentes.

Con posterioridad a la aprobación de la Resolución de Calificación Ambiental, algunas instituciones presentaron recursos de reclamación contra el proyecto, los que fueron analizados por el Comité de Ministros, integrado por los titulares de Medio Ambiente, Salud, Economía, Agricultura, Energía y Minería; quienes rechazaron las reclamaciones ciudadanas que advertían falta de información sobre calidad del aire, ruido y vibraciones; además de calidad y cantidad en uso de recursos naturales renovables.

El Comité consideró que las materias se abordaron debidamente en el proceso de evaluación del proyecto.

'Esto debe ser analizado en detalle para acordar las mejores condiciones que nos permitan cubrir los intereses de los trabajadores y los requerimientos de productividad y costos que necesita la división'.

244 millones

62 mil toneladas

600 trabajadores