Secciones

Más de 37 mil millones de pesos invertirán en las rutas de la provincia El Loa

Objetivo. Dentro de las metas que se impuso el ministerio de Obras Públicas está pavimentar cada uno de los caminos que conduzcan a lugares en que aún existan habitantes.

Fotos: archivo

E-mail Compartir

La nueva administración de Obras Públicas instauró el programa de Caminos Básicos, a través de la dirección regional de Vialidad, con la finalidad de ampliar la red vial de rutas secundarias de la región, mejorando más de 1.200 kilómetros con una inversión que superará los 62 mil millones de pesos, en el período 2014 -2018.

De estas cifras, la mayor parte estará destinada a la provincia de El Loa, abarcando 37 mil millones de los recursos. Con esto se espera cambiar el estándar de todas las conexiones que permitan acceder a los pueblos con habitantes en los sectores indígenas de Alto El Loa y Atacama La Grande.

A estos se suman el mejoramiento de las rutas de los pasos fronterizos de Sico, que conecta con Argentina y Ollagüe e Hito Cajón que lo hacen con Bolivia.

Ministerio

En una reunión sostenida entre el subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea con el seremi de Antofagasta, César Benítez y profesionales de la dirección regional de Vialidad, se analizaron los alcances de este programa, asegurando que existirá un impacto político, económico, social y cultural, ya que mejorará las rutas de varias localidades altiplánicas.

'Como no podemos cambiar la geografía, cambiemos la geografía vial. Es decir, modificaremos el mapa de la región. Hace 20 años, la red caminera era sólo estructural, lo demás era tierra. Acá estamos tratando de hacer que 1.223 km sean caminos tratados, que no cambian en su geometría, pero que reciben un tratamiento con la modificación de su base, ya sea con una masa granular compacta de bischofita u otro tipo de material con un sello asfáltico', explicó la autoridad nacional.

Mencionó que este programa también radica en que las obras viales concesionadas permiten tener una mayor liquidez para invertirla en otros sectores, en este caso, los caminos básicos.

'El 80% de lo que gastaba el MOP hace 20 años, se destinaba a las rutas 5 y 1, que son las alternativas de conexión entre grandes ciudades. Este programa implica una inversión que antes era destinada a mantener esas rutas que hoy se pagan solas. Y a la vez, al Gobierno regional le interesa aplicar recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) a todas estas localidades, ya que está contribuyendo a una descentralización al interior de la región', enfatizó la autoridad.

De acuerdo a lo que detalló el seremi, César Benítez, de la información emanada por el ministro, 'algunas obras a considerar son el mejoramiento de la ruta 23 CH, que involucra Socaire y Paso Sico, cuyo monto se estima en 24 mil millones de pesos provenientes del FNDR y la reconstrucción del puente de Chiu Chiu, con recursos que llegan a los 1.300 millones de pesos provenientes del ministerio, entre otros'.

Mantención

La conservación y mantención son labores que desarrolla Vialidad y con el cambio que experimentarán las rutas con esta inyección de recursos, también deberán asumir una nueva manera de hacer este trabajo.

El director regional, Félix Gallardo, explicó que se van a adquirir maquinarias especiales para trabajar en los nuevos caminos y con esto asegurar su completa mantención.

'El trabajo cambiará pero igual se necesita conservación, porque si no se atienden se empiezan a generar grietas, se hacen baches y el material se deteriora. Estamos comprando equipos para nuestro personal asociado a asfalto, nos llegarán a fin de año porque son especiales', expresó.

Proyectos

Un 65% de avance presentan las obras de Mejoramiento y Ampliación de la Ruta B-245, en el tramo turístico que une el sector Vado de Putana con los Géiseres del Tatio en San Pedro de Atacama y que corresponde a la tercera etapa del proyecto, con una inversión que supera los 2.700 millones de pesos. Las primeras fueron entre los tramos Guatín-Machuca y Machuca-Putana, cada uno de 20 kilómetros.

'En las tres etapas del proyecto, el Gobierno regional y el MOP han invertido más de ocho mil millones de pesos para mejorar esta ruta que acerca a la comunidad a los hermosos parajes que ofrecen los pueblos de San Pedro de Atacama, lo que es un gran avance a lo que nos ha encomendado el intendente Valentín Volta, que es potenciar el turismo en la región a través de una mejor conectividad', manifestó César Benítez.

El proyecto, a cargo de Vialidad, considera el ensanche del camino de 6 a 11 metros en una longitud total de 13,5 Km, lo que permitirá habilitar el tránsito bidireccional y el aparcamiento de vehículos, mejorando sustancialmente el turismo en esta importante zona de la región.

'Se aplicará bischofita a este camino que era totalmente de tierra. Asimismo, consideran obras de saneamiento para evitar el corte de la ruta y que permanezca habilitada por mayor tiempo dentro de los periodos de invierno y todo lo que tiene que ver con seguridad vial, señalización vertical, barreras de contención, alcantarilla, muros de boca, embudos, descargas y cunetas', detalló el titular del MOP en la región.

En cuanto al puente de Chiu Chiu, que permite la directa conectividad con los demás poblados de Alto El Loa, tendrá una longitud de 35 metros, con una calzada de ocho metros permitiendo el tránsito bidireccional, con dos pasillos peatonales.

Asimismo, implicará el mejoramiento de 200 metros de longitud en los accesos oriente y poniente con una solución de tratamiento superficial doble. Tiene plazo de 360 días, a contar de la tramitación de la resolución de adjudicación, que se estima será a principios de octubre de 2014.

A estos proyectos se suman la conservación de la ruta B-355, que considera una inversión que supera los 1.700 millones de pesos y de la B-379 por 600 millones más.

En tanto, en marzo de 2015 debería estar terminado el estudio de ingeniería, que tiene un costo de mil millones de pesos, para concretar 100 kilómetros entre el cruce de la División Gabriela Mistral y Peine, proyecto que demandaría 35 mil millones de pesos.

Otros 400 millones de pesos, aproximados, se utilizarán en el cruce Cupo Paniri y en los accesos entre los poblados de Quitor - Catarpe, Beter - Poconche, Cucuter - Poconche, Puques - Zapar y Solor, todos ubicados en el sector de Atacama La Grande.

'Algunas obras a considerar son el mejoramiento de la ruta 23 CH, que involucra Socaire y Paso Sico, cuyo monto se estima en 24 mil millones de pesos del FNDR y la reconstrucción del puente de Chiu Chiu'.

2.731 millones de pesos

1.250 millones de pesos

62 mil millones de pesos

Ramaderos sacan cuentas alegres y aún queda fiesta

'18'. Mañana a las 23 horas se acaban las fondas. Loínos han acudido en masa.

archivo

E-mail Compartir

Mañana a las 11 horas finalizan las ramadas en la capital de la provincia El Loa, Calama, instancia que servirá para que quienes se quedaron en la comuna y no han ido a ver los puestos, aprovechen las ofertas de último momento que por lo general lanzan los fonderos cuando quedan pocas horas para que la fiesta se acabe.

Pese a que los precios no han sido todo lo accesibles que varios loínos quisieran, esto se ha visto aminorado por la calidad de los productos: anticuchos con bastante carne y chorizo por 3500 pesos y el tradicional (a esta altura) 'terremoto', servido en vaso grande y con harto helado de piña a 3 mil pesos y empanadas a 2 mil pesos.

En cuanto a los stand de puestos que no comercializan alimento, no se apreciaron mayores novedades, más bien, lo mismo de siempre: taca taca, lanzar pelotas hechas de calcetines a una pirámide de tarros de café, entre otros.

felicidad

Sobre la afluencia de público, el presidente de los ramaderos, Juan Rivero, mencionó que han sentido el cariño de la gente y que las ventas este año han mejorado considerablemente.

'Los calameños llegan en gran cantidad a las ramadas', manifestó el dirigente.

Además, indicó que en uno de sus puestos, él prepara volantines de papel, donde el cliente los solicita y son confeccionados en el momento.

'Tenemos siempre la mejor de las voluntades para atender a quienes nos visiten y eso las personas lo han notado, pues la asistencia hasta ahora nos tiene bastante conformes a todos quienes trabajamos acá', manifestó Rivero.

Resguardo policial

Los días previos y de inauguración de las ramadas, personal de Carabineros dispuso un férreo plan de seguridad, tanto dentro como fuera de las ramadas para que el público que llegue al recinto no sea víctima de robos o sufra algún accidente de tránsito.

Hasta el momento, la situación ha sido normal, gracias al buen comportamiento de quienes han acudido hasta las canchas de Las Vegas. Quedan dos días de fiesta y la idea es que todo siga igual.