Secciones

Las claves de 'Sinsajo', lo nuevo de 'Los juegos del hambre'

Lionsgate

E-mail Compartir

Poco a poco el equipo detrás de la franquicia 'Los juegos del hambre' está entregando detalles de la tercera película de la saga, 'Sinsajo. Parte 1', la cual se estrenará en Chile el próximo 20 de noviembre. La cinta relatará la primera mitad del libro con el que la estadounidense Suzanne Collins cerró la historia en 2010. La tercera película comenzará con Katniss involucrada en un conflicto armado entre el Capitolio y los rebeldes. Ella se convertirá en el 'Sinsajo' de la oposición, es decir, en la vocera y supuesta líder de los oprimidos. Pero en realidad la verdadera gestora de la revolución es Alma Coin (Julianne Moore), quien tramará una elaborada estrategia política para sacar del poder al presidente Snow. Mientras Katniss será el estandarte de lucha de los rebeldes, Peeta se transformará en el representante del Capitolio. El joven panadero fue atrapado por el gobierno en la película anterior, y en esta nueva entrega volverá como uno de sus aliados. Se podría pensar que el desenlace de 'Sinsajo' será predecible, pero no.

Quino: 'Nunca me imaginé que Mafalda seguiría así de vigente'

música. Este baile proveniente de Tierra Amarilla tiene sólo una pareja que lo practica.

efe

E-mail Compartir

El éxito de Mafalda, el mítico personaje de Quino que celebra 50 años de la publicación de su primera tira, no deja de sorprender a su autor. 'Me llama la atención que después de tantos años de no dibujarla siga vigente así'.

'Nunca me imaginé', admitió el maestro del humor gráfico argentino en diálogo con un reducido grupo de medios en Buenos Aires. 'Por más que los problemas que yo dibujaba en esa época siguen igual que entonces o peor'.

La primera historieta de la niña preocupada por la humanidad y la paz mundial se publicó un 29 de septiembre hace medio siglo, y su padre, Joaquín Salvador Lavado (Quino), de 82 años, afirmó que le 'deprime bastante que la humanidad siga cometiendo los mismos errores cada vez'.

'Si (Daniel) Barenboim ha logrado una orquesta en la que tocan israelíes y palestinos juntos, y ningún político lo ha logrado hasta ahora, es porque algo está fallando en la política mundial', señaló previo a la inauguración de la muestra 'Mafalda en su sopa' esta semana en la Biblioteca Nacional, uno de varios homenajes que se le rinden por estos días en la capital argentina.

El dibujante, que recibirá el mes próximo el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en España, cree que la perdurabilidad de la niña que odiaba la sopa y amaba a los Beatles 'tiene que ver con la capacidad de leer dándose cuenta que el mundo funciona muy mal desde siempre'.

Aunque los libros de Mafalda se sigan reimprimiendo sin cesar, Quino le dio vida a su creación más famosa solamente hasta 1973. 'Casi diez años dibujando lo mismo, diciendo que el mundo no funciona, que las guerras son malas, todo el mundo lo sabe ya. Dije 'bueno basta'. Pero se podría haber continuado con personajes como Libertad, era un personaje que me gustaba mucho, y Miguelito también', expresó.

A la par del cumpleaños de su popularísima historieta, el más universal de los humoristas gráficos argentinos no para de sumar reconocimientos en 2014: recibió la Legión de Honor en el Salón del Libro de París e inauguró la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

El tímido papá de Mafalda aseguró que disfruta de los homenajes y del encuentro con su público, que le profesa un enorme cariño. 'Es lindo ver qué cara tienen los lectores de uno. Porque uno siempre trabajó en una habitación con su mesita de dibujo, entregaba la página en la revista y no sabía quién la leía'.

Sophia Loren llega a los 80 años encandilada con la maravilla de vivir

cumpleaños. 'Yo necesito trabajar, necesito disfrutar, necesito vivir; cada mañana aún me levanto como muchísimas ideas', confesó la actriz.

FOTOS: AP

E-mail Compartir

La actriz italiana Sophia Loren celebrará hoy en México su cumpleaños convencida de que a los 80 todavía puede subir a saltos los escalones de la vida y salir de la cama cada día confiada en seguir conjugando su verbo favorito: trabajar.

'Yo necesito trabajar, necesito disfrutar, necesito vivir; cada mañana aún me levanto como muchísimas ideas', confesó Loren en Ciudad de México, asida del brazo del magnate Carlos Slim, quien se ha esmerado en los detalles para mimarla en tan señalada fecha.

En su honor, Slim ofrecerá el sábado en la capital mexicana una cena de gala que comenzará con una alfombra roja, y que reunirá a celebridades de prestigio internacional y personalidades de la vida pública de México.

El lugar escogido es el Museo Soumaya, donde este jueves ambos inauguraron una exposición sobre la trayectoria de la intérprete de 'Matrimonio a la italiana' (1964), en la que cual se exhiben sus dos premios Oscar, algunos vestidos usados en películas, joyas y otros objetos de la actriz.

En el recinto, construido por Slim y que lleva el nombre de su esposa fallecida, se exponen también guiones de películas anotados y subrayados, y fotografías de los más de sesenta años de trayectoria de Loren frente a las cámaras.

Será un cumpleaños lleno de detalles por parte del anfitrión para esta actriz nacida el 20 de septiembre de 1934 en Roma, aunque se siente una napolitana de corazón.

Hija de madre soltera, Loren creció pobre hasta que a los 17 años fue descubierta por el productor Carlo Ponti, 22 años mayor, con quien se casó y tuvo a sus hijos Carlo y Eduardo.

Si bien su indiscutible belleza le abrió las puertas del cine, para llegar lejos Sophia necesitó ser algo más que una cara bonita y un cuerpo de fábula; en poco tiempo se reveló su talento para la actuación y a partir de ahí fue respetada también por su trabajo.

Un punto y aparte fue 'L'oro di Napoli' ('El oro de Nápoles', 1954), de Vittorio De Sica, en cuyo rodaje la joven Sophia Loren se convenció a sí misma de su gran potencial interpretativo. 'La hice cuando tenía 18 años, fue dirigida nada más y nada menos que por Vittorio De Sica, mi maestro. En sus manos yo era un instrumento y me sentí vibrar en aquellas calles de Nápoles, llena de confianza en que iba a lograr algo grande en la vida', dijo en México al hablar de sus recuerdos más queridos.

Sin embargo el gran salto en su carrera fue en 1960 con su trabajo en 'La Ciociara' ('Dos mujeres'), en la que interpreta a una madre preocupada por proteger a su hija en vano de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, y que le valió ganar el Óscar a la mejor actriz en 1961, convirtiéndose así en la primera mujer de habla no inglesa en conseguirlo. 'Cuando se recibe un Óscar es como estar fuera de este mundo; en cierto momento me sentí confundida, pero llena de energía, fueron momentos bellísimos, como enamorarse', dijo en México Loren, poco partidaria de mirar atrás, ya que piensa que el pasado puede sabotear el mejor día de su vida, hoy.

Ayer, precisamente, en honor a Sophia Loren, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas le entregó un Ariel (el Oscar mexicano) honorífico e iniciará en la Cineteca Nacional un ciclo con sus películas.