Secciones

El 92% de los colegios subvencionados analiza cierre por reforma educacional

encuesta. Indicaciones al proyecto de ley no dejan conforme a los sostenedores de estos establecimientos.

archivo

E-mail Compartir

Desde que el gobierno anunció en marzo de este año una profunda reforma al sistema educacional que tendría como eje principal eliminar el copago, la selección y el lucro en la enseñanza, además de asegurar la calidad y gratuidad de la misma, sin duda quienes más se sintieron perjudicados fueron los sostenedores y padres de los colegios particulares subvencionados.

La posibilidad de que los establecimientos que administran deban cerrar sus puertas está latente.

Tras conocer las últimas indicaciones al proyecto de la reforma educacional ingresadas por el Ejecutivo, los sostenedores de colegios subvencionados amenazaron con el cierre masivo de estos recintos para el proceso de admisión 2016.

Entre las 24 indicaciones que el Mineduc ingresó al Congreso para modificar el proyecto que termina con el lucro, el copago y la selección en la educación escolar, está la iniciativa que permite que los sostenedores de colegios reciban un sueldo por su labor. Esa remuneración será fijada por la propia corporación educacional y no tendrá un límite máximo establecido por la autoridad.

Además las posibles modificaciones permitirán el arriendo de los inmuebles (bajo ciertas condiciones) donde funcionan los colegios, y de acercar el proceso de selección de alumnos a los mismos establecimientos.

encuentro

Para analizar este nuevo escenario, la Corporación de Colegios Particulares Subvencionados (Conacep) realizó un encuentro nacional el pasado fin de semana, que reunió en Santiago a más de 1.000 sostenedores y directores de los establecimientos.

En la oportunidad, Conacep aplicó una encuesta a 217 dueños de colegios de diferentes regiones, que arrojó como resultado que sólo un 8% seguirá funcionando con las nuevas reglas y que el 92% restante no podrá continuar con el nuevo sistema, es decir, pasarán a la educación particular pagado o directamente cerrarán sus establecimientos.

En ese sentido, el presidente regional de la Conacep, Marco Riquelme, explicó que la situación es crítica para su sector después de conocer el total de indicaciones a que deberán ajustarse los sostenedores.

'El proyecto es más malo de lo que pensamos. Realmente estamos muy desilusionados, ya que es un fuerte golpe a la educación subvencionada y al esfuerzo que han hecho los sostenedores para entregar una educación de calidad', aseguró Riquelme.

En Antofagasta son más de 31 mil los alumnos que estudian bajo el sistema subvencionado, constituyendo a nivel regional el 41% de la matrícula de la educación.

Frente a las amenazas de los sostenedores de un masivo cierre de colegios, el seremi de Educación, Juan Carlos Vega, aclaró que 'los establecimientos subvencionados particulares insisten en su forma de amedrentar a los padres y apoderados con los fantasmas de cierre y término de las subvenciones'.

Vega agregó que 'lo que la ciudadanía debe saber es que el proyecto de ley no busca terminar con la subvención, es más, el proyecto y sus indicaciones, tienen por finalidad que los padres de estos colegios subvencionados pagados dejen de ser pagados y sólo se mantengan con la subvención, haciendo que estos padres paguen cada año menos por la educación de sus hijos'.

profesores

Otra de las preocupaciones que surgió tras el posible cierre de establecimientos particulares subvencionados tiene que ver con aquellos docentes que eventualmente podrían quedar sin una fuente de trabajo.

Sin embargo esta situación fue descartada por la presidenta regional del Colegió de Profesores, Elivia Silva.

'Creo que de ninguna manera nos va a afectar porque si los sostenedores no continúan como colegios particular subvencionado y están pensando en pasar a ser particulares pagados, tienen que contratar igualmente a los mismos profesores. No veo yo el sentido de estar preocupando anticipadamente al gremio que sus profesores vayan a quedar cesantes', afirmó Silva.

En caso que los colegios particulares opten por cerrar sus establecimientos, la también concejal del PC aseguró que 'el sistema municipal tendría que absorber a todos esos docentes y alumnos que queden sin atención. Hoy en nuestro país faltan maestros'.

Juan Carlos Vega,

Marco

Elivia