Secciones

Comprometen apoyo con organizaciones sociales de Calama

autoridades. Se reunieron con Hijos Estrella y Sueño y Esperanza Down.

E-mail Compartir

En el marco de su trabajo en terreno a objeto de conocer las necesidades de grupos vulnerables de la población, la seremi de Desarrollo Social, Angelique Araya, y el director regional de Senadis, Néstor Maizares, efectuaron un recorrido por diversas organizaciones que trabajan con personas en situación de discapacidad y capacidades especiales en la ciudad de Calama.

La primera visita se efectuó a la reconocida agrupación loina Hijo Estrella que lidera la señora Nilda Contreras, quien expuso a las autoridades su inquietud respecto a impulsar un proyecto para construir una nueva casa que les permita contar con un espacio más amplio para cobijar y atender a sus usuarios.

En esa línea, la titular regional de Desarrollo Social explicó que efectuará las gestiones para obtener los recursos tanto por la vía del 2% social del FNDR y de privados, previa presentación de la iniciativa con los detalles técnicos, cobertura de atención y monto de la obra, que ya cuenta con el terreno para su edificación.

Asimismo, durante el encuentro se establecieron compromisos con el propósito de colaborar con la labor que realiza esta organización, como por ejemplo, obtener la nómina de sus usuarios para que obtengan el carnet de discapacidad; articular redes de apoyo para que la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin), agilice en la medida de lo posible los trámites que cada persona en situación de discapacidad deba realizar y finalmente, asistencia jurídica en caso de requerirlo.

Una situación similar ocurre con la fundación 'Sueño y Esperanza Down' que atiende a 38 niños y niñas con capacidades especiales, que requieren ampliar su espacio para funcionar adecuadamente. En este sentido, las autoridades al igual que el caso anterior comprometieron su respaldo para conseguir el financiamiento que les permita acondicionar sus instalaciones de acuerdo a las necesidades planteadas.

Por su parte el director Regional de Senadis, enfatizó en la necesidad de 'desarrollar trabajo en terreno para conocer las barreras que tienen las agrupaciones que atienden a personas en situación de discapacidad, para brindarles condiciones que les aseguren un trato igualitario y contribuir a mejorar su calidad de vida', dijo Maizares.

Intensa semana de celebraciones se vivió en San Pedro de Atacama

fiestas patrias. No sólo fueron de a tres los pie de cueca. Sampedrinos zapatearon hasta el cansancio en la maratón del baile nacional y lo siguieron haciendo en las fondas y ramadas. Turistas nacionales y extranjeros disfrutaron el fin de semana, probablemente uno de los más concurridos del año.

E-mail Compartir

Las calles de San Pedro se llenaron de banderas chilenas. No hay turista extranjero que no sepa que se celebran las Fiestas Patrias. La cueca suena fuerte por los parlantes de la municipalidad y los restoranes y locales comerciales no se quedan atrás con la música dieciochera. El ambiente festivo partió con fuerza el martes 16 de septiembre y se mantuvo durante toda la semana.

Fondas San Pedro

'La Herradura Atacameña', 'Paso Jama' y 'Fonda Adobe' fueron las tres ramadas que se instalaron en el sector de vialidad en San Pedro de Atacama desde el 16 y hasta el 21 de septiembre. La alcaldesa Sandra Berna, dio el puntapié inicial inaugurándolas con pie de cuecas en cada una de ellas. Las celebraciones fueron hasta las cinco de la mañana y el entusiasmo inundó la pista de baile de cientos de turistas y sampedrinos.

La ramada Paso Jama, que se realiza por cuarta vez, aparte de tocar cueca, trae grupos de cumbia tropical bolivianos y peruanos que tocan en vivo. 'Tratamos de cumplir con nuestra clientela que son los pueblos originarios, nos enfocamos en ellos trayendo música que les gusta, además hay mucha gente de esos países que viven acá', dijo Jacqueline Varas, ramadera oriunda de Socaire.

Con varios años de experiencia, los hermanos Cruz, hace 20 años se instalan con la ramada 'La herradura Atacameña' donde todo gira en torno al baile nacional. 'Fuimos los pioneros en las ramadas en San Pedro, con el turismo vienen hartos turistas nacionales de Calama y Antofagasta y extranjeros. Aquí sí que se baila cueca, eso es seguro. Además tenemos un ambiente familiar y acogedor', dijo la ramadera de 'La Herradura Atacameña', Juana Cruz.

En tanto, el restorán Adobe con 20 años de tradición en San Pedro, se instaló por primera vez con una fonda. 'Apuntamos hacia todas las edades. Tenemos djs que tocan todo tipo de música desde reggeaton hasta cumbia boliviana, cueca, etc. Promocionamos este evento en las hostales y se vendieron muchas entradas con anticipación', dijo el relacionador público de la fonda, Ignacio Franzani.

Poblados y ayllus

En los diferentes poblados, las juntas de vecinos fueron el centro de las celebraciones dieciocheras, mientras que en las comunidades atacameñas también se reunieron a celebrar en diferentes fechas durante la semana.

En Toconao, el restorán Chaxa, como ya es tradición, ofreció comidas típicas alrededor de la plaza, una iniciativa de la familia Mondaca para compartir con los pobladores sus ricas empanadas, entre otros productos que ofrecen a la comunidad.

Asimismo, Ana Ramos, abrió todos los días 'La fonda de Solor', restorán ubicado en el ayllu del mismo nombre, que por estos días atiende en horario continuado hasta las 10 de la noche. Sumado a sus platos chilenos como el pastel de choclo y el cordero asado, sonó fuerte la música chilena en vivo. 'Si bien es un restorán le pusimos fonda porque es un ambiente criollo, campestre con ornamentación de una fonda, música y comidas típicas de acá', dijo su propietaria.

Participación ciudadana

Este año los sampedrinos no se quedaron fuera de ninguna celebración. Los desfiles cívicos, en San Pedro y Toconao, convocaron a decenas de niños que ofrecieron números artísticos y bailaron cueca.

Igualmente el pasacalles realizado el 17 de septiembre logró reunir a una gran cantidad de parejas de cueca. Mientras el camión avanzaba lentamente por las principales calles de San Pedro llevando al grupo folclórico 'El viento canta de norte a sur', decenas de turistas vieron el espectáculo que protagonizaron niños y adultos bailando con entusiasmo el baile nacional.

Reviviendo la cueca

La reconocida folclorista, oriunda de Toconao, Margarita Chocobar, no faltó a ninguna celebración dieciochera en la comuna partiendo por las clases de cueca que impartió en el Pueblo de Artesanos a 35 parejas. Posteriormente, y tal como lo hizo en las Fiestas Patrias del bicentenario, cantó 214 canciones para dar vida a la 'Maratón de cueca' que tuvo ocho parejas ganadoras, las cuales fueron premiadas con 100 mil pesos cada una.

Junto al grupo 'El viento canta de norte a sur' y 'Los Chocobares' dio vida a los festejos con cientos de cuecas en cada una de las actividades. 'En el bicentenario canté 201 cuecas y ninguna pareja llegó a la final. Este año fueron 214 y ocho parejas llegaron, lo cual nunca nos imaginamos. Hubo bastante gente joven. Esto nos da a entender que en estos últimos años la gente ha asumido más la cueca, ha aprendido y eso me da mucho gusto porque la danza nacional tiene que conocerse y saberse bailar', dijo la folclorista.

Aprovechando esta época del año, Margarita Chocobar lanzó su tercer trabajo musical bajo el nombre 'Canto a mi tierra Lican Antay' que cuenta con cuecas de su autoría donde se refleja la cultura atacameña.

Muchos quisieran que las celebraciones duraran más días, pero hoy se cierran las ramadas en el sector de vialidad a las 23 horas. Sin embargo quedarán los recuerdos de las sabrosas empanadas y las cuecas bien zapateadas.

'Fuimos los pioneros en las ramadas en San Pedro, con el turismo vienen muchos nacionales y extranjeros. Aquí sí que se baila cueca, eso es seguro. Además tenemos un ambiente familiar y acogedor'.