Secciones

Lejanía de los proyectos sería el mayor obstáculo de la energía geotérmica

experto. La profundidad de los pozos también encarecen su concreción.

E-mail Compartir

El experto italiano en geotermia de la Empresa Nacional de Geotermia - Geotérmica del Norte, Guido Cappetti, visitó la región de Antofagasta para realizar una serie de conferencias, oportunidad en la que se refirió al potencial geotérmico de la región de Antofagasta y las principales dificultades que existen en la actualidad para desarrollar esta matriz energética.

'El potencial de esta zona es muy amplio e interesante pues la minería necesita mucha energía', dijo Cappetti, quien reconoce sí, varios inconvenientes. 'Lo principal es el costo, puesto que las potenciales zonas de explotación se encuentran en la altura geográfica de la cordillera, además los pozos son muy profundos lo cual encarece la prospección. Junto con eso, está la distancia con las ciudades y los sistemas de distribución. No obstante, nosotros mantenemos nuestro interés en seguir trabajando con las empresas de esta zona', agregó.

Escenario que el experto dice que se ve complicada además por la situación económica de Chile, que pasa una desaceleración. 'La geotermia amerita grandes inversiones por parte de las empresas, y al haber una desaceleración, los recursos se comienzan a contraer', lo que cree se podría resolver de existir más apoyo del estado para esta industria.

'En muchos países del mundo donde se desarrolla la geotermia, por no decir que en todos, existe un apoyo del Estado en la fase inicial de los proyectos. Esta ayuda puede ser económica o también en logística, por ejemplo, arreglo de caminos', añadió.

Consultado sobre lo sucedido hace unos años en los géiseres de El Tatio, el itálico dijo que 'yo llegué a Chile a consecuencia de esa situación que -valga decirlo- nunca fue tan grave como apareció en la prensa. Sin embargo, en esta nueva fase se deben mejorar varios aspectos. Si somos una empresa con mucha experiencia internacional y que trabajamos intensamente en una zona tan bella y rica culturalmente como La Toscana en Italia, sin afectar el medio ambiente, eso mismo lo debemos realizar en otras zonas donde nos instalemos', sostuvo.

Ramadas: a las 19:00 inician el remate y a las 23:00 se cierran

Trabajo. Cerca de diez mil personas por jornada han visitado los locales instalados en el complejo Las Vegas. Se espera que hoy a las 19:00 horas se inicien los ofertones.

E-mail Compartir

La agrupación de Ramaderos de Calama ya comenzó a sacar cuentas positivas de los tres días de fiestas que han pasado, destacando que en cada jornada han llegado más de diez mil personas a disfrutar de las bondades de la comida criolla.

El presidente de la agrupación, Juan Riveros, comentó que 'ha sido muy bueno, nos ha ido bien y si alguno dice lo contrario es mentira. Cada noche vienen cerca de 10 mil personas, es demasiada la que se ha juntado'.

Precisó que durante 18 y 19 funcionaron sin restricción de horarios, ayer hasta las cuatro de la madrugada y hoy se estimó el cierre definitivo a las 23 horas.

Para la culminación y como ya es tradición, cerca de las 19 horas comenzará el proceso de remate de productos. 'Siempre se hace, el año pasado había terremotos a 500 pesos y dos empanadas a mil, los locatarios no se quedan con las cosas, prefieren vender todo lo que tienen'.

Molestia

Riveros comentó que este es el tercer año que están trabajando por mejorar las condiciones y atención de los clientes, 'nos preocupamos que nuestros locatarios tengan sus puestos presentables y seguiremos luchando y avanzando para que así sea, no nos quedaremos estancados porque encontraron que ahora está más bonito'.

En tanto, recalcó su molestia por el no cumplimiento de la ordenanza municipal por parte de comerciantes que no están en el gremio, enfatizando que empañan la labor que realizan.

Argumentó que está prohibido el uso de sábanas y carpas, además de puestos que no cumplan con ciertos lineamientos, pero una vez más hay personas que trasgredieron la normativa y el municipio 'no los estaría fiscalizando. Ellos dicen que todo está bien, pero uno ve que les dieron permiso y están parando uno o dos palos con una carpa y eso está prohibido'.

Riveros continuó puntualizando que 'no sé si para el municipio esto es un negocio o celebrar las fiestas patrias. La gente llega al quinto pasillo y ve un desorden tremendo, entonces se queda con la impresión que todo está igual que siempre y no es así'.

Responsabilidades administrativas por errores en obras del hospital serían del SSA

Comisión. La diputada Marcela Hernando explicó que la subsecretaría de Redes Asistenciales no debía influir en las decisiones que eran competencias del servicio.

E-mail Compartir

La comisión investigadora de Infraestructura Hospitalaria de la Cámara Baja detectó varios errores en cómo se desarrolló administrativamente el gobierno anterior, en cuanto a las responsabilidades que eran exclusivas de los servicios de Salud, pero que la subsecretaría de Redes Asistenciales intervino de manera arbitraria.

Esto lo explicó la diputada del Cuarto distrito, Marcela Hernando, detallando en la problemática que se generó en las obras del hospital Carlos Cisternas. La congresista dijo que 'se saltaron procesos administrativos y concretamente con el pago 30, que fue el último que se cursó por más de 700 millones de pesos. La subsecretaría instruyó de dónde sacar los dineros para pagar, porque no los envió, quedando reflejado en los considerando del decreto de resolución con la que se aprobó'.

Agregó que 'se podía haber hecho efectivo con las boletas de garantía, pero se sacaron de una cuenta corriente con dineros que estaban destinados a otros temas'.

Precisó que todos estos errores son de la antigua dirección del SSA porque al constatar que se estaba transgrediendo los procedimientos 'porque cuando se recibe una orden no adecuada tienes la obligación de representarla por escrito, si vuelves a recibirla puedes ejecutarla, pero ya te liberaste de la responsabilidad y acá no hubo ninguna de la autoridad de la época'.