Secciones

Liceo Bicentenario y escuela Valentín Letelier ganaron comunal escolar de cueca

campeonato. Los hermanos Gerardo y Norma Tapia del Diego Portales, junto a Alexis Bolados y Acsa Maulén del Valentín Letelier se coronaron ganadores.

E-mail Compartir

Por tercer año se realizó el concurso comunal de cueca 'Esto es Chile' organizado por el Liceo B-34 Radomiro Tomic Romero de Calama, donde la pareja conformada por los hermanos Gerardo y Norma Tapia del liceo Bicentenario Diego Portales, junto a Alexis Bolados y Acsa Maulén de la escuela Letelier se coronaron como los mejores dl certamen en sus respectivas categorías.

parejas

Fueron un total de 18 parejas, divididas en igual número para en enseñanza básica y media, quienes demostraron todo su talento en la danza nacional en la cancha techada del liceo Radomiro Tomic (B-34), los cuales fueron evaluados por el jurado integrado por Juan Aracena, Deysi Alcayaga y Raquel Estica.

La jornada estuvo marcada por varios pie de cuecas a cargo del Grupo Folclórico 'Los Copihues'.

El director (s) del establecimiento organizador, Ricardo Matamoros, manifestó tras la culminación de este evento artístico 'estamos dando término a la festividad del 18 de septiembre justo con la llegada de la primavera. Lo más importante fue congregar a todos los participantes que no habían podido estar en eventos de este tipo, que uno solo y no hay más'.

Dijo que la idea nació de la inquietud de dar espacios para que 'nuestro baile nacional esté siempre presente'.

Preparan la entrega de obras en iglesia de Conchi Viejo

rehabilitación. Durante cuatro años el ancestral templo fue sometido a arreglos destinados a rescatar este símbolo de unidad atacameña.

E-mail Compartir

En el plazo acordado y con una comunidad completamente satisfecha, terminaron los trabajos en la emblemática iglesia hispánica-indígena de Conchi Viejo. El proyecto tenía como objetivo rescatar el símbolo de unidad atacameña.

Durante cuatro años, esta reliquia arquitectónica pasó por el proceso de rehabilitación, en que se realizaron estudios previos, solicitud de autorizaciones, para finalmente este 2014 comenzar con los trabajos. El Santuario pudo ser mejorado, gracias a un proyecto de Ley de Donaciones Culturales gracias a la alianza de Minera El Abra y la Corporación de Cultura y Turismo.

Las obras se desarrollaron bajo la supervisión de un equipo de profesionales con vasta trayectoria en área del patrimonio, junto con conservadores y artesanos indígenas. La mano de obra gruesa, estuvo a cargo de expertos, fabriqueros y comuneros locales, quienes se encargaron de mejorar, murallas, piso, techumbre, campanario, altares e imágenes religiosas. Todo esto con la autorización de Consejo de Monumentos Nacionales.

'Se planificó un trabajo comunitario, con mucho respeto. Los propios comuneros de Conchi Viejo hicieron esta rehabilitación y nuestros profesionales sólo los fueron orientando. Siempre se tomaron las decisiones en conjunto para utilizar las mejores técnicas para estos trabajos', explicó René Huerta, director Área Patrimonio Corporación de Cultura y Turismo.

El campanario quedó tal como en sus inicios, con la piedra descubierta y no se apreciaron daños, sólo desgaste por el tiempo. El proyecto costó cerca de 170 millones de pesos y luego de cuatro años de incertidumbre, este santuario podrá celebrar su Festividad Patronal, la que no se pudo desarrollar con normalidad durante este tiempo de rehabilitación.

El equipo de profesionales que supervisó este proyecto, valoró esta experiencia, ya que con la rehabilitación de este Santuario, aprendieron muchas técnicas de construcción y mejoramiento que fueron utilizadas hace muchos años atrás. La mezcla de elementos naturales, fue una de las metodologías que más sorprendieron. 'Nuestro equipo aprendió mucho, logramos estar de frente con técnicas antiguas. Queremos hacer la entrega de esta iglesia, de una forma bastante especial. Le haremos un regalo a la comunidad de Conchi Viejo y trataremos que sea una ceremonia inolvidable, porque sin duda no podemos olvidar todo el rescate patrimonial y el trabajo que hicimos durante este tiempo', señaló Huerta.

Junto con la finalización de las obras, se realizará un catálogo gráfico con todo el proceso desarrollado, para que se convierta en material educativo que promueva la puesta en valor patrimonial a nivel regional y nacional. También se imprimirán manuales de buenas prácticas, que destacará los principales aspectos, permisos y técnicas para recuperar iglesias patrimoniales, tanto en el Alto el Loa, como en otras zonas con comunidades indígenas.

Vecinos y personas con discapacidad celebraron en jornada de integración

actividad. Reunió a 8 agrupaciones de personas con capacidades diferentes.

E-mail Compartir

El municipio, a través de la Oficina de Capacidades Diferenciadas, realizó, en el marco del programa de Fiestas Patrias la 'Tarde Inclusiva Dieciochera', la que contó con la participación de niños, jóvenes y adultos de las distintas agrupaciones que atienden discapacidad en la comuna.

La jornada fue inaugurada por los alumnos del establecimiento Santa Cecilia, quienes deleitaron a los presentes con el baile nacional. Además estuvo amenizada por la música de de agrupaciones folclóricas locales, quienes interpretaron clásicos como el Guatón Loyola y la Consentida.

actividad

En total, fueron más de trescientas personas con capacidades diferenciadas quienes compartieron y disfrutaron de la tercera versión denominada este año como 'Tarde Inclusiva Dieciochera' en reemplazo de la denominada 'Fonda de la Integración'. La actividad se llevó a cabo en el complejo deportivo Alemania y contó con la presencia de todos los miembros de las agrupaciones de discapacitados de la ciudad.

El alcalde de la comuna Esteban Velásquez Núñez manifestó que 'debe ser la actividad más importante que se realiza en Calama por el concepto. Es una iniciativa integradora para aquellas personas que tienen capacidades distintas y que en el último tiempo han ocupado un lugar importante en la ciudad y que han sido capaces, junto a sus familias y los profesionales que trabajan con ellos de integrar y también mostrarse a la comunidad'.

Al mismo tiempo, el jefe comunal destacó que la integración que han logrado 'convirtiéndose en un testimonio vivo de lo que es capaz de hacer la comunidad calameña, ya que ellos nos dan ejemplo de lucha'.

objetivo

De esta manera, con juegos criollos, danzas folclóricas las agrupaciones que trabajan con personas con capacidades diferenciadas finalizaron las celebraciones del Mes de la Patria, en una tarde que se realiza por tercera vez en la comuna y que busca integrar y mostrar el trabajo de cada una de ellas y el esfuerzo que realizan estas personas para ser integradas.