Secciones

Aeropuerto de El Loa está listo y en octubre sería su inauguración

Detalles. Están en la entrega provisoria de las obras y sólo falta el acuerdo entre la concesionaria y las aerolíneas respecto al uso de los puentes de embarque.

E-mail Compartir

El 99% del proyecto del aeropuerto de Calama está terminado y actualmente están en proceso de recepción provisoria, 'lo que significa el funcionamiento total, salvo las nuevas mangas o puentes de embarque. Tuve la oportunidad, en una visita en terreno, de ver cómo funcionaban, son de la más reciente tecnología, con esto estaría listo para que en octubre procedamos con su inauguración y entrega a la comunidad', explicó el intendente, Valentín Volta.

Agregó que las mangas no pueden ser operadas porque debe existir un acuerdo entre el concesionario y las aerolíneas para su uso, porque esto supone un cobro.

En tanto, comentó que es una gran obra, que pasó de 2.240 a 8.100 metros cuadrados construidos, además de contar con una nueva torre de control, 500 estacionamientos, un nuevo edificio para el servicio de extinción de incendios, un nuevo club aéreo, una planta de tratamiento de aguas servidas y la ampliación del estacionamiento de las aeronaves.

A esto se suma que 'contará con dos pistas, porque la actual permanecerá operativa. Siendo el único aeropuerto con estas características del país', dijo Volta.

Asimismo, resaltó que todos los counter de atención tendrán revestimiento de cobre, para aprovechar la propiedad antibacterial del mineral, pero también asociarlo a la principal actividad económica de la zona, 'siendo un aporte en particular de Codelco para el disfrute de los pasajeros'.

Compromiso

El intendente Volta recordó que esta obra se gestó en 2008, con el pre proyecto que inició la Presidenta Michelle Bachelet y 'hoy terminará siendo el tercer aeropuerto de mayor flujo de pasajeros a nivel nacional, luego de Santiago y Antofagasta'.

Precisó que se espera transportar cerca de un millón 500 mil personas y si 'bien Calama es más bien pequeña, en comparación a otras ciudades, tiene una enorme cantidad de pasajeros, obviamente asociado al desarrollo minero, pero también al turismo de intereses especiales'.

El nuevo hospital de Calama podría costar más de 70 mil millones de pesos

Montos. Considerando lo ya ejecutado y lo que se necesitaría para terminarlo. Sin incluir el equipamiento.

John Yévenes

E-mail Compartir

Más de 70 mil millones de pesos costaría al Estado la infraestructura del nuevo hospital de Calama, monto que es considerado por las actuales autoridades como la evidencia de la irresponsabilidad y desprolijidad, pues es más del doble que se destinó inicialmente.

Cuando se proyectó este recinto se aprobaron alrededor de 30.880 millones de pesos, a los que se le sumaron 8.150 millones de pesos por ampliación de obras, según se detalló en la Comisión Investigadora del Estado Actual de la Inversión Pública en Infraestructura de la Red de Atención Primaria y Hospitalaria, donde además se agregó que de este monto se alcanzaron a ejecutar, de acuerdo a los avances financieros, más de 34 mil millones de pesos.

En tanto, a más de un año que el recinto quedara paralizado, no existe una cifra exacta de lo que resta por reconstruir, edificar y terminar, pero se estima que demandaría alrededor de 30 mil millones de pesos dejarlo funcionando.

A estos montos se suman que inicialmente se dispusieron más de 10.200 millones de pesos para la compra de equipamiento, el que comenzó a ser redistribuido en los recintos asistenciales que funcionan en la región, por lo que cuando se termine deberán ser nuevamente adquiridos .

Además de lo anterior, hay que considerar que el consorcio Comsa Pilasi demandó al Servicio de Salud Antofagasta por el término del contrato por 4.638 millones de pesos.

Autoridades

El intendente, Valentín Volta, argumentó que la responsabilidad de cómo está la construcción es exclusiva del gobierno del exPresidente Sebastián Piñera y sus autoridades, tanto a nivel ministerial como regional. 'Nosotros heredamos un 62% de obra ejecutada y además, paralizada. Pero lo que nos interesa es tener un hospital como corresponde para Calama y desde este punto de vista, tratando de salvaguardar al máximo los recursos fiscales, el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet no se permitirá dejar esta obra a media'.

Precisó que con el estudio que se está realizando se sabrá el precio justo que se deba cancelar, pero argumentó que la cantidad de recursos destinados sólo responde a una irresponsabilidad y 'negligencia del gobierno anterior, lo que significa pagar más de lo que se debió. Tendremos que hacerlo, en la lógica de atender la necesidades de salud de la provincia'.

En cuanto a si ya están aprobados los recursos para reiniciar las obras, que se estima sería el próximo año, Volta mencionó que es de exclusiva responsabilidad del ministerio de Salud, pero recalcó que 'está la decisión de la Presidenta de terminar la construcción del hospital al 2017 y los recursos están comprometidos, porque es parte de su programa'.

Respecto a este mismo punto, el diputado Marcos Espinosa, enfatizó que no necesariamente debería estar incluido en el presupuesto 2015, porque se puede ejecutar por etapas, además de adelantar que 'nosotros aprobamos la reforma tributaria y está establecido que parte de lo que se obtenga por la vía de la recaudación fiscal irá para inyectar fondos al sistema de salud público. Está en el proyecto y si se concreta será un precedente en la historia democrática chilena'.

En tanto, el congresista precisó que este no es el único problema que tiene el hospital, sino también 'el equipamiento y la dotación de especialistas, el cómo se enfrentará el déficit que existe'.

Frente al tema de los equipos ya comprados, el intendente explicó que una vez que se envíen los que sean necesarios al anexo del hospital Carlos Cisternas, 'haremos un nuevo catastro y asumí el compromiso que, si es necesario, se invertirán recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Social (FNDR) para adquirirlos, está la disponibilidad para aquello'.

Comisión

Hoy a las 16.45 horas los miembros de la Comisión Investigadora de Inversión Pública en Salud votarán las conclusiones del proceso que implicó que el ex ministro, Jaime Mañalich y el ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, declararan sobre las irregularidades del hospital de Calama y otros recintos del país.

De manera a priori, la diputada del Cuarto Distrito, Marcela Hernando, calificó que la situación del Carlos Cisternas, 'es uno de los casos más graves a nivel nacional'.

Agregó que el nuevo hospital tiene sus obras abandonadas y 'aún no se ha podido hacer la liquidación del contrato y la empresa ya demandó al servicio, pues todavía no hay acuerdo, entre varios informes incluyendo el de Contraloría, respecto a las obras ejecutadas'. 'Hasta hoy hemos establecido que han existido pagos por un monto superior al originalmente contratado, además de constatar una investigación de Contraloría por un pago de $200 millones hecho por el Servicio de Salud de Antofagasta con fondos no asignados presupuestariamente a dicho efecto', puntualizó.