Secciones

Autos solares otra vez competirán en la región

Carrera. Lanzamiento oficial de la llamativa competencia será el próximo lunes en Antofagasta

E-mail Compartir

La cuenta regresiva ya comenzó para la tercera versión de la apasionante Carrera de Autos Solares que recorrerá gran parte de la región, prueba que será lanzada oficialmente el próximo lunes en Antofagasta.

Este desafío partirá en su fase de competencia el 13 de noviembre en la comuna de Pozo Almonte recorriendo además Calama, San Pedro de Atacama y Toconao. En este recorrido participarán tanto vehículos que funcionan 100% con energía solar (categoría Evolución) como otros denominados "híbridos".

Energías UA entregará apoyo logístico en el campo de la vinculación y comunicación, y fue invitado a participar en esta carrera solar debido a la experiencia adquirida en el último tiempo en aspectos como la vinculación de la energía solar con las comunidades, especialmente con los escolares de la Región de Antofagasta. De esta manera, los profesionales y estudiantes de esta unidad estarán a cargo de los talleres y charlas contempladas.

Además, el 15 de noviembre -en el que se produce un receso- se realizará un campamento abierto a toda la comunidad en el parque El Loa.

COMPETENCIA

La Región de Antofagasta estará representada por el Liceo Industrial "Don Bosco" y la empresa de transporte Géminis de Calama. Ambos lo harán en la categoría de vehículo híbrido, es decir, donde se mezcla la fuerza humana con la energía solar.

En la exigente competencia también participarán 7 equipos provenientes del extranjero.

Esta es la tercera versión de la Carrera Solar Atacama y tendrá 1.400 kilómetros de extensión.

Particulares subvencionados defienden su rol ante el Estado

Mirada. Precisan que entregan calidad, pluralidad y seguridad a los alumnos y apoderados. Argumentaron que la reforma educacional sólo ha abordado la manera de financiamiento, sin considerar el eje principal que es qué y cómo se está formando a los estudiantes.
E-mail Compartir

El proyecto de reforma educacional, que sigue en análisis, hace que se centren las miradas en los colegios particulares subvencionados, entidades que pueden o no tener lucro. En Calama existen en total 25, pero sólo 12 imparten educación básica y media. De este número la mitad no tiene fines de lucro y son los establecimientos con un proyecto educativo con mirada valórica o religiosa.

Si bien esta reforma apunta a los que sí reciben utilidades por el ejercicio de la educación, en Calama la mayoría de estos establecimientos se vería perjudicado por el cambio, precisamente por el nivel de copago que deben cancelar los apoderados.

AcciónEducar, fundación que tiene como propósito contribuir con evidencia, análisis y opinión al debate de las políticas públicas en educación, realizó un estudio respecto al rol que cumplen los colegios particulares subvencionados en Chile y los resultados obtenidos son precisamente que han sido un aliado del Estado.

En el contexto de los con fines de lucro, el director ejecutivo de la fundación, Raúl Figueroa, precisó que la reforma en uno de sus ejes ha presentado terminar o prohibir que los colegios particulares subvencionados puedan organizarse como sociedades de este tipo, pero "para eso hay que analizar si esta política apunta o no a mejorar la calidad de la educación y para eso es necesario ver cómo se distribuyen y qué aportan al sistema chileno".

Agregó que es evidente que se necesita mejorar la calidad, pero para ello es fundamental contar con buenos sostenedores "y cortar con el lucro es una idea que no tiene gran respaldo con la evidencia ni tampoco coincide con lo que se observa en Chile".

En este sentido, Figueroa precisó que de acuerdo a lo analizado, los resultados de aprendizaje son al menos igual a los del resto del sistema, "entonces no se pude pensar que con acabar el lucro mejorará la educación, pero sí genera efectos negativos, porque le pone muchas trabas para seguir operando a colegios que hoy funcionan bien".

San Nicolás

En el marco de la reforma, argumentó que no considera que se ajuste a las necesidades que la educación tiene en este momento. "Creo que lo principal es mejorar la calidad, no ir en contra de aquellos que con esfuerzo hemos tratado de dar a la comunidad un buen proyecto educativo, de generar rendimientos, tanto en el Simce como en la PSU, al nivel de colegios particulares pagados".

Lee criticó el enfoque de este proyecto, recalcando que finalmente sólo les dieron dos opciones de futuro, "una es el cierre y la otra pasar a particular pagado, porque optar por el camino de la corporación o la fundación educacional es como trabajar para el Estado, porque en algún momento comprarán el colegio y quedaremos como un administrador o un empleado púbico".

Sin fines de lucro

Agregó que como iglesia y sostenedores de los colegios Juan Pablo II e Instituto Obispo Silva Lezaeta, están de acuerdo en eliminar la inequidad, la selección y el lucro, pero "estamos en desacuerdo de la forma en cómo se están llevando a cabo los argumentos de peso y de fondo para hacer estas modificaciones. Se habla de calidad pero el proyecto no lo menciona, se entra por el lado del financiamiento y de la ideología".

Respecto a los cambios que traería esta reforma y basándose principalmente en el tema del financiamiento, Molina explicó que con lo establecido por el Gobierno sería prácticamente inviable seguir con los proyectos educativos.

"Al estar dentro de los 600 con más copago, hay un punto de inflexión, que son 38 mil pesos, los que tienen menos les es indiferente continuar como colegio de financiamiento 100% estatal o seguir con el compartido. El problema está cuando este monto es mayor. Si bien se dijo que sería una restitución peso a peso, el ministro de Educación, lo rectificó diciendo que es por Unidades de Fomento, por lo que no necesariamente se entregarán los recursos que el colegio está percibiendo y ese es el punto, si es factible o no seguir. No tan sólo con los nuestros, sino los que están en la misma situación".

Explicó que actualmente reciben en promedio por niño 60 mil pesos por subvención, y 63 mil pesos por el copago. "De lo que entrega el Estado está considerado incorporar otros ítems, que es por la gratuidad y una subvención especial, que en el mejor de los casos llegará a 15 mil pesos. Lo más probable es que no recibamos los 63 mil pesos por estudiante".

En este escenario, Molina dijo que al tener menos copago deberán buscar el equilibrio y esto pasaría por hacer ajustes y "si no lo podemos conseguir está claro lo que hay que hacer, pasar a colegio particular o cerrar, porque la tercera opción, de quedar con el financiamiento del Estado es inviable".

El tema de la reforma se sigue discutiendo y a pesar que continúa recibiendo fuertes críticas por los sostenedores de la mayoría de los colegios particulares subvencionados, estos deberán seguir a la espera de los acuerdos que llegue el Estado para decidir cuáles serán sus lineamientos y finalmente optar por pasar a particular, convertirse en fundación o definitivamente cerrar sus establecimientos.