Secciones

Emprendedora construyó llamativos loft con materiales reciclados

san pedro. Botellas de vidrio y plástico fueron utilizados para este complejo turístico ubicado en el principal destino visitado en la provincia El Loa.

E-mail Compartir

Por fuera parecen una construcción típica de adobe. Nadie imaginaría que por dentro en estos loft hay botellas, cartones, latas y neumáticos utilizados como material de construcción. Atacama Loft, ubicado en el Ayllú de Larache, a un kilómetro de San Pedro de Atacama, ofrece a los turistas una estadía distinta, con una mirada sustentable y consciente con el medioambiente.

Macarena Suárez, su propietaria, planeó por años contar con un alojamiento turístico que cumpliera con las tres "R", reducir, reciclar y reutilizar y tras años de estudios, investigación, viajes inspiradores y de experiencia en el rubro, logró abrir el primer loft para turistas en mayo de 2013.

A poco más de un año del comienzo, Macarena sigue construyendo en los 5.000 m2 de campo rodeado de árboles y flora endémica de la zona, que les permite a sus pasajeros disfrutar de la tranquilidad de un oasis en el desierto.

Para construir uno de estos loft - o casas - apartamentos - necesitó de 2 mil 300 botellas de plástico y 2 mil botellas de vidrio. Para otro requirió de 11 mil cajas de cartón, 900 botellas de vidrio y mil 400 de plástico. Materiales que de no estar acá, estarían en la basura.

Turistas

Acorde a las tendencias en el turismo alrededor del mundo, Atacama Loft pone énfasis en potenciar los lugares comunes de esparcimiento, donde los pasajeros pueden conocerse y compartir experiencias. Además incluyó en sus servicios el "Glamping" (glamorous camping) que entrega un cambio al concepto de acampar, dando más comodidades al turista, como calefacción y camas, en vez de colchones inflables.

Sindicato de RT renueva su directorio previo a transición

minería. Radomiro Tomic vive el agotamiento de sus minerales oxidados, los que estarán disponibles hasta 2018, para pasar a la explotación de sulfuros.
E-mail Compartir

Desde que el sindicato de trabajadores de Radomiro Tomic se creó en 1998, su posición, contrario a lo que pasaba con sus vecinos de Chuquicamata, fue siempre de diálogo con la administración de la empresa. Eso hasta que en 2012 asume una nueva directiva, mucho más confrontacional, lo que quedó de manifiesto en marzo de 2013 tras la muerte de un operario, cuando una paralización convocada por el gremio terminó con la renuncia del gerente general de RT, Francisco Carvajal.

desafíos

Condori agrega que a estos factores se suman, tal como sucede en Chuquicamata y su transición de rajo a subterránea, las reconversiones laborales, planes de egreso masivos y nuevos puestos de trabajo, "objetivos que demandan tener dirigentes que estén bien posicionados, no sólo dentro de Codelco, sino que también políticamente", sostiene el directivo, quien añade que dos puntos igualmente importantes en los próximos años, será homologar las condiciones salariales y el beneficio de salud para todos los trabajadores que ingresaron con posteridad a 2010.

Consultado el presidente sobre los logros más relevantes de la última negociación colectiva, Condori, quien va a la reelección junto con el secretario Patricio Fuentes, el trabajador "precario" Mario Gálvez y Eliseo Castro; detalló que "obtuvimos el mejor convenio colectivo de la historia de RT, mejorando los beneficios con creces, incluso, superamos a Chuquicamata en el bono término de conflicto. Con el nuevo convenio colectivo se aseguró, además, el nivel salarial de todos los trabajadores hasta el 2018 con bonos fijos, a pesar de la decreciente producción que experimentará en los próximos años la división".

Toconao podría contar con complejo educativo

iniciativa. El municipio de San Pedro presentó proyecto que se está evaluando.
E-mail Compartir

Con miras a desarrollar y dar solución a la escasez de espacio físico en las escuelas y liceos, la municipalidad de San Pedro de Atacama presentará un proyecto ante el Consejo Regional, para construir un complejo educativo en Toconao, que incluiría desde pre-básica a cuarto medio, con orientación científico humanista.

"Tenemos presentado este proyecto a la comunidad, a los apoderados. Es una iniciativa que el ministerio de Educación ha visto con buenos ojos, su apoyo está. San Pedro tiene un "científico humanista" en el Liceo Politécnico, pero creo que debería estar en este complejo educativo, donde los niños puedan prepararse para ir a la universidad", dijo la alcaldesa de San Pedro, Sandra Berna.

La inversión estimada bordearía los 5 mil millones de pesos. En tanto, la infraestructura albergaría 420 alumnos de educación básica y media y 70 de párvulos. Según el programa arquitectónico, contaría con 14 aulas, entre ellas: talleres, laboratorios de formación general para física, ciencias, artes, música, entre otros. Además de auditorio, biblioteca, multitaller, sala de integración, multicancha, zona de servicios y área administrativa.

Para la construcción se evaluará un plan de contingencia, ya que se realizará donde actualmente funciona la escuela de Toconao. Berna dijo que espera que el Consejo Regional apruebe la iniciativa, para empezar a construir durante el primer semestre de 2015.