Secciones

Arreglan los caminos interiores de San Pedro gracias a un convenio

vialidad. Camino de Quitor a Catarpe que actualmente está siendo reparado, se entregará el 15 de octubre.
E-mail Compartir

Gracias a un convenio entre la municipalidad de San Pedro de Atacama y la Dirección Provincial de Vialidad, los caminos interiores de esta comuna están siendo reparados paulatinamente. En su mayoría corresponden a vías que conducen a los diferentes ayllús y pequeñas localidades rurales, las cuales no están enroladas por el ministerio de Obras Públicas y, por ende, no reciben mantenciones permanentes.

"Son caminos comunitarios que en algún momento la comunidad los construyó y fue reparando en el tiempo, para poder llegar a los lugares, porque antes tampoco había muchos vehículos en tránsito pero en la actualidad es diferente", explicó la vicepresidenta de la comunidad indígena de Catarpe y funcionaria municipal, Mirta Solís.

El convenio, que lleva tres años de vigencia, comenzó con los arreglos del acceso a Laguna Céjar (10 kilómetros) y Tulor. Este año se reparó Cúcuter, Solor y actualmente los trabajos se concentran en los accesos a Catarpe.

Catarpe

El camino que une Quitor y Catarpe (4,5 km) está siendo reparado, lo cual mejora las condiciones de desplazamiento para los pobladores y turistas que transitan por este sector con el fin de conocer el Pucará de Quitor, la Iglesia de Catarpe, Quebrada del Diablo, entre otras atracciones.

"El camino lo entregarían el 15 de octubre. Actualmente, la mayoría de los que hacen la pequeña agricultura está sembrando y eso también requiere que se mejoren estos aspectos del camino. Mediante este convenio se logra que el municipio pueda apoyar con su maquinaria en algunos aspectos y hay gestiones con las propias comunidades respecto a los materiales, por ejemplo, conseguir áridos o la misma arcilla que le colocan", dijo Solís.

Iniciarán estudios para medir la contaminación en Calama

proyectos. De las seis iniciativas que el ministerio del Medio Ambiente concretará en la zona, tres corresponden a la capital de la provincia El Loa.

E-mail Compartir

En visita a la ciudad, el secretario regional ministerial de Medio Ambiente, Ramón Arístegui, anunció una serie de inversiones que pretenden entregar una "verdad científica" acerca de la contaminación que enfrenta la comuna y también la provincia de El Loa, para lo cual su cartera ha postulado seis iniciativas -tres de éstas a concretarse en Calama y sus alrededores- al Consejo Regional, por un monto cercano a los 2 mil 800 millones de pesos.

estudio medioambiental

Seis son los proyectos de estudio medioambiental para la región, de los cuales cinco ya están con recomendación. "Éstos están en proyecto para que sean discutidos por los consejeros regionales", precisó Arístegui.

El titular regional de Medio Ambiente agregó que "en el caso de Calama, estos proyectos van a dar cuenta de la contaminación. Queremos saber qué cantidad de contaminación existe, qué es lo que la está provocando y la magnitud de ésta".

proyectos

"Uno de los proyectos que creemos más emblemático y de mayor anhelo para la comunidad es el relativo al Río Loa. No sabemos cuál es su estado biológicamente y queremos hacer un estudio que dé cuenta del caudal ecológico del Río Loa y conocer qué cantidad de agua debe mantener como mínimo para sostener la condición medioambiental", dijo la autoridad y agregó que: "el interés por velar por el estado actual del recurso hídrico del río va a ser entregado por los resultados del estudio que estamos haciendo en los humedales".

"Como Ministerio hemos estado sustentando el programa de certificación de escuelas sustentables. Tenemos certificación con 26 escuelas de la región, de las cuales 9 corresponden a Calama y están trabajando de forma voluntaria. Además, estamos trabajando con poblaciones en Calama a través de "Quiero mi Barrio Sustentable", esto significa que las personas y las familias se hagan cargo del tema medioambiental y que todos los vecinos trabajen en conjunto por estas iniciativas, porque la participación de la población es fundamental para lograr también que los estudios funcionen", explicó el secretario regional ministerial de Medio Ambiente, Ramón Arístegui.

La capital de El Loa presenta índices muy altos de sarro en el agua

salud. Los resultados fueron obtenidos a través de un estudio. Índice no causa daño.
E-mail Compartir

Tras un estudio de la Superintendencia de Servicios Sanitarios a todas las comunas, se estableció que el agua de Calama tiene altos índices de sarro y pese a que no daña la salud humana, sí afecta a los electrodomésticos. Según la investigación, la comuna tiene altos niveles de dureza en el vital elemento, marcando 650, donde la más elevada es Copiapó (900).

Respecto a ello, Aguas Antofagasta destacó que "efectivamente las aguas del país contienen sarro, que en realidad es la dureza a la que se hace mención y en absoluto es dañina a la salud".

La sanitaria manifestó que en lo relativo a estos índices "la población debe sentirse tranquila respecto del agua que consume, pues Aguas Antofagasta cumple con todas las normas nacionales y recomendaciones internacionales (OMS) respecto a la calidad".

electrodomésticos