Secciones

Drogas sintéticas ganan terreno entre los jóvenes y adultos chilenos

Químicos. En la provincia de El Loa, durante el año 2014, sólo se ha realizado un procedimiento donde se encontró este tipo de sustancias, pero las policías locales están en estado de alerta.
E-mail Compartir

En los últimos años las drogas sintéticas se han posicionado fuertemente en el país y la provincia de El Loa no es la excepción, por lo que las autoridades y las policías locales están enfocadas en combatir la internación de ellas, unificando esfuerzos y concientizando a los jóvenes de los daños que pueden provocar estas sustancias químicas. Además, existe bastante preocupación por los vacíos legales que tiene la Ley 20.000 respecto al tema, ya que los productores o "cocineros" están realizando modificaciones químicas con nuevos compuestos que no se encuentran en el listado de las drogas que están prohibidas en Chile.

Drogas sintéticas

El jefe de la Brigada de Antinarcóticos de la PDI de Calama, el subprefecto Roy Farías, explicó que el origen de estas drogas fue por la necesidad de las personas por experimentar sensaciones nuevas y los narcotraficantes vieron una excelente oportunidad, debido a que para transportarlas no es necesario invertir grandes sumas de dinero, ya que el producto final es muy pequeño, en comparación con un kilo de cocaína o pasta base.

"Cuando nosotros hablamos del LSD, sabemos que basta una gota de este producto químico impresa en una estampilla para producir un efecto por 24 horas. Estas drogas han ido mutando en el tiempo, porque al ser de origen químico, pueden ser modificadas en los laboratorios donde son creadas", comentó Farías.

vacíos de la Ley 20.000

Una de las grandes preocupaciones es que en la actualidad para "cocinar" este tipo de drogas sólo se necesita tener conocimientos básicos de química y los implementos necesarios, tal como quedó demostrado en la exitosa serie de televisión norteamericana "Breaking Bad".

"En un inicio, se pensaba que para tener un laboratorio para hacer drogas de síntesis se tenía que tener un gran espacio, pero hoy sólo es necesario un espacio reducido, incluso con elementos caseros se puede construir un laboratorio contando con la asesoría de un experto en química", dijo Farías.

Los vacíos legales de la Ley 20.000, están siendo aprovechados por los productores y vendedores de estas sustancias ilícitas, quienes modifican los componentes penados por la justicia, convirtiéndolas en nuevas drogas que no están sancionadas.

Respecto al tema, la diputada Marcela Hernando, precisó que si bien es necesario cada cierto tiempo revisar y analizar nuestras leyes e ir modificándolas de acuerdo a las necesidades actuales, en el caso de las drogas cree que su mayor comercialización tiene que ver con el aumento de su uso y tráfico en otros países.

"En el mundo existe un mercado que innova permanentemente, tanto para eludir las leyes, como también porque su demanda gusta experimentar nuevos productos, se trafican drogas como el éxtasis y nuestro país no está alejado de ese mercado clandestino, por algo desde hace tiempo están presentes. Como país estamos en plena discusión sobre los alcances que tiene la Ley 20.000, sobre todo en materia de la despenalización del autocultivo, en donde un grupo de parlamentarios liderados por el diputado Alberto Robles, presentamos un proyecto para lograr avanzar en esta materia" enfatizó la parlamentaria de la región de Antofagasta.

Hernando dijo que actualmente la Ley 20.000 sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas y las drogas sintéticas están en este grupo, por lo tanto, existe regulación.

Efectos en la salud

La toxicóloga de la Universidad Mayor de Santiago, la doctora Laura Borgel, explicó que "estas drogas son modificadas con solventes, los cuales son capaces de desintegrar la estructura del cerebro, por lo que son sustancias altamente peligrosas. A lo mejor la persona que la consuma por primera vez no le va a pasar nada, pero si lo hace por mucho tiempo, puede derivar en graves efectos para la salud".

En tanto, la diputada Hernando indicó que "este tipo de sustancias tiene graves consecuencias para quienes las consumen, no sólo en su organismo, sino que también en su entorno social más cercano. Son varios los expertos que señalan que las drogas pesadas o duras causan daños neurológicos, son daños irreversibles que alteran la personalidad de esos individuos".

"Una gota de LSD impresa en una estampilla, puede producir un efecto por 24 horas. Estas drogas han ido mutando en el tiempo, porque al ser de origen químico pueden ser modificadas en laboratorios donde son creadas".

Roy Farías

Brigada de Antinarcóticos PDI

"Nuestro trabajo es legislar para el país y, en ese sentido, creo que en la medida que van surgiendo las necesidades en la sociedad, debemos ir ingresando nuevos proyectos, haciendo indicaciones a las iniciativas que ya existen".

Diputada de Antofagasta

Entregan iglesia de Conchi Viejo luego de arduos trabajos

restauración. Culminó recuperación de este importante Monumento Nacional.
E-mail Compartir

Con un poblado colmado de feligreses, que tenían como único objetivo ver a la Virgen del Carmen de Conchi Viejo en su iglesia, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de obras de rehabilitación del templo sagrado, proyecto comunitario que comenzó sus obras en marzo de este año.

Ceremonia

Comunidad

Con la emoción a flor de piel, los presentes fueron testigos de un homenaje post mortem a don Julián Galleguillos, fabriquero mayor que participó desde los inicios de los trabajos de rehabilitación de la iglesia y que lamentablemente no pudo finalizar las obras, falleciendo semanas antes de su entrega.

Su viuda, Emiliana Vicentelo dijo que "esto ha sido algo maravilloso, un orgullo muy grande y un recuerdo muy especial porque mi marido trabajó ahí. Dejó sus manos y su corazón en la iglesia, porque era su mayor deseo que ésta abriera sus puertas nuevamente".