Secciones

Inician proceso para creación de un nuevo centro cultural

calama. La seremi de Cultura, Carla Redlich, encabezará hoy este trabajo.
E-mail Compartir

Una gran oportunidad para materializar uno de los compromisos presidenciales de los primeros 100 días, es la que tendrán hoy los artistas y creadores de Calama, cuando en el marco de las "Sesiones Abiertas" que ha instaurado la Comisión de Cultura del Concejo Municipal, se presente el equipo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, presidido por su directora, la seremi Carla Redlich.

En la oportunidad, la autoridad iniciará el proceso participativo para definir de qué manera el activo cultural de Calama quiere que se construya e implemente el futuro Centro Cultural Juvenil e infantil de la ciudad.

Cabe recordar que dentro de los compromisos de la Presidenta Michelle Bachelet estaba el anuncio de 15 centros culturales en el país, los que estarían destinados de manera prioritaria para la promoción de la creación artística en niños y jóvenes.

Concejo Municipal

El presidente de la comisión municipal, concejal Darío Quiroga, señaló que "este es el camino junto a la colega Isolina Molina, que hemos querido imprimirle a la Comisión, abierta, dialogante, incluso a veces crítica, pero siempre anteponiendo el interés del desarrollo y masificación de arte y la cultura en Calama; por eso ya estamos en la 5° sesión abierta donde todos y todas son bienvenidos para opinar sobre cultura y hacer los cambios de manera participativa".

"Quiero dejar gestionado un hospital para San Pedro de Atacama, la gente lo demanda"

futuro. Jefa edilicia identifica entre sus próximos desafíos el dotar a la comuna de un suministro eléctrico más constante y económico, así como implementar mejoras en educación y salud.
E-mail Compartir

Activó la primera junta de vecinos de San Pedro de Atacama, fue consejera nacional indígena de la Conadi y recibió en el 2008 el galardón Elena Caffarena en la categoría Mujer Líder. Desde 1994, Sandra Berna ha ocupado el cargo de alcaldesa de una de las comunas más turísticas de Chile. Tras veinte años de carrera municipal, analiza los principales problemas y desafíos de la tierra que la vio formarse como líder política.

¿Cómo ha visto la evolución de la comuna en estos años en la alcaldía?

TURISMO

Llegó mucha gente y eso nunca lo tuvimos proyectado. Vienen a trabajar porque hay muchas fuentes laborales y eso hace un quiebre en los temas culturales. Pero creo que San Pedro ha logrado mantener su cultura a pesar de que cada vez es más difícil. Efectivamente la gente que viene te demanda cosas distintas. Pero el progreso es así. Antes se hablaba de ganadería y agricultura. Hoy no, se habla del negocio y de otras cosas que la actividad turística nos demanda.

¿Cómo considera que han asimilado las comunidades indígenas este cambio cultural?

Al principio fue más confrontacional, salió el término afuerino, afuerina. Y eso ha ido cambiado porque no podemos vivir divididos. San Pedro tiene que tener una armonía, para poder progresar.

¿Cuál es su balance frente a este sector?

Todo progreso tiene partes negativas. Pero creo que la balanza se carga hacia lo positivo. La gente ya no es de extrema pobreza, tiene trabajo y educación. La gente está más capacitada y ahora van a la universidad. Me da satisfacción ver que hay profesionales de acá que ocupan puestos importantes.

¿Tiene ciertas aprensiones con que siga creciendo el turismo?

Yo espero que se detenga, espero que haya un aro para ver la calidad versus la cantidad. Mientras más calidad se entregue creo que menos gente va a venir porque es más caro. Yo creo que San Pedro ha ido creciendo con la conciencia de que no tenemos que ir si no es de la mano de la cultura y las tradiciones.

¿Expone que la explosión del turismo va a ir en descenso?

ENERGÍA

Tuvimos una reunión con los dirigentes de la Cooperativa Eléctrica. No nos vamos a quedar a oscuras de un día para el otro pero los generadores han cumplido su vida útil. Hay generadores que en un tiempo quedarán detenidos, colapsados. Sabemos que tenemos que comprar generadores pero el uso de estos no es rentable. En Calama, por ejemplo, el interconectado cobra 96 pesos el Kw y acá nosotros 196. Tenemos que sentarnos a la mesa para ver la solución ya sea unirse al SING, energía solar o eléctrica.

Estamos en conversaciones, pero aún no tenemos una reunión clara con los empresarios, por ejemplo, de Elecda.

EDUCACIÓN

La escuela de San Pedro es para 560 niños y hoy hay 800. Hoy no es como antes que había gente antigua, los jóvenes están en sus pueblos, tenemos muchos niños, las salas cunas están llenas. Eso significa que San Pedro está creciendo y cada año recibimos 100 niños mas.

Por eso se presentó el proyecto del liceo politécnico, para el cual ya tenemos el lugar y pondríamos la primera piedra en noviembre. El otro proyecto que vendría es el Complejo Educativo en Toconao que tenemos que hacerlo por etapas porque la reposición sería en el mismo lugar.

¿Esta realidad responde a la explosión demográfica que no se vio reflejada en el último censo?

Sí. Se notó mucho porque en el precenso se hablaba que alcanzamos una población de 9 mil habitantes. Pero en el censo alcanzamos 4.600 habitantes. Lo cual no puede ser. Tuvimos una reunión con la gente del INE y estamos contentos que venga un nuevo censo. Yo apuesto que mi comuna llegará a los 10 mil o más y lo digo por lo que veo, las poblaciones nuevas y la cantidad de niños estudiando que alcanza los mil doscientos.

¿Cómo vislumbra el futuro de San Pedro de Atacama? ¿Cuáles son los próximos desafíos que enfrentarán?

Me gustaría dejar en tabla la energía, dar solución a eso, a lo mejor no voy a alcanzar a terminarlo pero dar el inicio ya que es un proyecto de largo aliento.

Y lo otro es dejar gestionado un hospital para San Pedro porque la gente está demandando mucho la salud. El consultorio no da abasto. Ya estamos en las primeras conversaciones con el ministerio de Salud y ellos tendrán que hacer el análisis.

Nosotros no podemos hacernos cargo de un tema así, solo podemos tener consultorio. Los niños tienen que ir a nacer a Calama porque no tenemos maternidad, todo hay que hacerlo en Calama, hasta exámenes. Además hay pasos fronterizos donde hay accidentes graves. Se hace caótico cuando son buses que se vuelcan o algo más. Este municipio, por ejemplo, paga la urgencia que está abierta las 24 horas, todo eso va a cargo de la municipalidad.

"Todo progreso tiene partes negativas. Pero creo que la balanza se carga hacia lo positivo. La gente en San Pedro ya no es de extrema pobreza, tiene trabajo y educación".

Sandra Berna

Alcaldesa de San Pedro