Secciones

Comenzó el proceso de vacunación contra el VPH

Alumnas. La dosis es para niñas entre 9 y 13 años que estén en cuarto básico.
E-mail Compartir

Ayer comenzó oficialmente el proceso de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) para todas las niñas entre 9 y 13 años que estén cursando cuarto básico.

En Calama, el área de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), está a cargo de visitar cada uno de los establecimientos educacionales de la comuna, trabajo que se inició en el colegio San Ignacio.

La enfermera y asesor técnico de la Comdes, Marisel García, explicó que tienen una calendarización y los próximos establecimientos en ser atendidos serán el colegio Licancabur y el Juan Pablo II.

Beneficios

En tanto, García comentó que si bien existen temores en los padres, la vacuna que se adquirió "cumple con todos los estándares de seguridad y calidad, por lo que no tiene contraindicaciones, las menores sólo podrían presentan las molestias comunes de la vacuna, como fiebre y dolor local".

Explicó que la importancia de esta vacuna es porque el VPH es uno de los principales causantes de cáncer del cuello del útero, segundo motivo de muerte en el país y según un estudio realizado "por profesionales del área de salud municipal quedó en evidencia que 12 de cada 100 mujeres en Calama presenta lesiones pre cancerígenas".

Además, la edad en que más se contrae este virus es entre la adolescencia y los 25 años, "por eso la importancia de aplicarla en esta edad".

Gobierno regional concretó el convenio de rescate aéreo para toda la región

Plan. Este es uno de los avances que beneficiará a Calama. El intendente, Valentín Volta, también destacó la labor en vivienda y en ejecución de proyectos.
E-mail Compartir

En el gabinete de Salud, que desarrolló varias sesiones en Calama, se comprometieron medidas para subsanar la crisis del hospital Carlos Cisternas, entre estas la contratación de un transporte aéreo de urgencia.

Después de algunas semanas de negociaciones, el intendente, Valentín Volta, confirmó que el gobierno regional llegó a un acuerdo con las 20 empresas que son parte de la Red de Emergencia.

"Todas aceptaron el convenio de rescate aéreo, estamos en la redacción de este convenio y como fue una iniciativa que nace en Calama, sin perjuicio que será para la región, lo más seguro es que sea lanzado desde esta comuna", dijo Volta.

Viviendas

Volta también destacó la firma del protocolo de acuerdo con el municipio, respecto a nuevas inversiones, "obras emblemáticas que estamos trabajando con la subsecretaría de Desarrollo Regional. Esperamos empezar a ejecutar proyectos, algunos en su etapa de diseño y otros para edificar".

Piden ampliar convenios y traer médicos de países europeos

Beneficios. El senador Pedro Araya, aseguró que además de esto, es preciso generar mejores condiciones, como más becas y la entrega de viviendas fiscales.
E-mail Compartir

En el marco del déficit de médicos en la región y especialmente en Calama, el senador Pedro Araya comentó que se le solicitó a la Presidenta Michelle Bachelet activar los convenios contraídos con países europeos, como España y abrir las posibilidades laborales a sus profesionales.

"Le estamos proponiendo poder ampliarlos y enfocarlos a especialistas, de manera que puedan trabajar en Chile con remuneraciones que pueden serles atractivas", dijo.

Precisó que además y en varias reuniones sostenidas con el ministerio de Salud se ha planteado que el otro inconveniente que se presenta en la comuna es mantener a los profesionales por períodos prolongados.

"El problema también está en retenerlos y este tema no se agota solamente en las remuneraciones, sino que deben existir otros incentivos, por ejemplo un plan de perfeccionamiento permanente para los médicos que se realice en Calama o entregarles becas para ir a otras ciudades", agregó.

marco legal

Sin embargo, expresaron que dentro de las 56 medidas de los primeros 100 días del Gobierno se dispuso de una estrategia nacional para la contratación de especialistas. "Lamentablemente en la zona los incentivos económicos no generaron el interés de los médicos residentes. Aun así el Servicio de Salud se encuentra trabajando en dos líneas de acción para la contratación de especialistas".

En este contexto, argumentaron que en primer lugar, dentro de las medidas a corto plazo, se contempla la contratación de servicios médicos que puedan suplir aquellas especialidades de mayor demanda. "Paralelo a ello la planificación 2015 permitió cuantificar las demandas de especialistas en toda la red de salud. El diagnóstico espera la revisión del ministerio de Salud que establecerá las prioridades para la contratación de los próximos años", aseguraron.

Mientras que en segundo lugar está el programa de formación de especialistas que por compromiso contractual deben devolver sus becas al servicio que financió sus estudios.

La estrategia para la formación de especialidades estableció como prioridades las especialidades de medicina interna, cirugía general, radioterapia, traumatología y oftalmología, considerando que son las que agrupan el 50% de las demandas de la región.