Secciones

Con diálogo reflexivo realizan análisis de la pobreza y su realidad en Calama

hogar de cristo. Foro organizado por el colegio Juan Pablo II contó con la presencia de Benito Baranda y Pablo Walker, expositores en la jornada.

E-mail Compartir

En el marco de los 25 años de existencia, el colegio Juan Pablo II realizó el foro "Diálogo fraterno, la inclusión social como desafío pendiente", instancia en la que el alumnado, autoridades y la comunidad compartieron junto Benito Baranda, ex director social del Hogar de Cristo, y su actual capellán Pablo Walker, quienes explicaron su trabajo y analizaron el caso de Calama en torno a esta realidad.

"Hoy el caso de Calama es muy importante de poder conocer, sobre todo por los contrastes que muestra una ciudad pujante en lo industrial y laboral, y las tremendas injusticias que se pueden reflejar en ella", partió diciendo Pablo Walker.

REFLEXIÓN

Pablo Walker por su parte conminó a los jóvenes a plantearse desafíos y también tareas en lo social, "porque involucrarnos con los necesitados, compartir y escucharlos, son parte de los pequeños gestos que podemos hacer con quienes sufren, y también anhelan una sociedad sin exclusiones", agregó.

Hubo una serie de preguntas hacia los expositores que enriqueció la jornada de diálogo e inclusión social, las que abordaron la actual discusión a la reforma educacional, tributaria y particularmente desde la mirada de cómo esperan los estudiantes se canalicen inquietudes y también objetivos con estos cambios.

En el discurso de los dos exponentes hubo también un claro llamado a atender esta realidad por parte de los jóvenes, "quienes son los que deberán generar los cambios justos y necesarios que el país necesita en esta materia", afirmaron.

Municipio anuncia demanda contra Aguas de Antofagasta

jurisprudencia. Así lo comentó el alcalde Esteban Velásquez "por los continuos perjuicios a calles y vías de Calama, que no son reparadas", expresó el jefe edilicio.
E-mail Compartir

La no reparación de calles Sotomayor y Félix Hoyos, tras ser pavimentadas y posteriormente intervenidas por Aguas de Antofagasta, empresa que dejó las carpetas asfálticas sin las mejoras tras sus trabajos, fue el motivo que gatilló que el municipio decidiera ir a tribunales para querellarse contra la sanitaria, "la que aún se ampara en resquicios obsoletos para destruir un patrimonio que a Calama le cuesta mucho financiar y cuidar", expresó Esteban Velásquez.

QUERELLA

CONTRAPARTE

A través de una breve respuesta, Aguas de Antofagasta se limitó a declarar que "como ha sido anteriormente ante pedidos del alcalde, estamos solicitando una reunión para revisar las situaciones a las que hace referencia. Tenemos la mayor disposición para mostrar lo realizado y a su vez encontrar soluciones en conjunto que incluya temas como mejorar tiempos y lo que sea necesario para que las calles sean entregadas a la comunidad de manera óptima y duradera para la utilización urbana".

Agregando además que "dichos eventos se producen producto de trabajos asociados a mejoras en infraestructura insertas en el Plan de Desarrollo o a emergencias nuestras o de terceros, que son parte de la dinámica de una empresa sanitaria y siempre se intentan minimizar", explicó el texto emanado desde la sanitaria.

Más de 4 mil 500 millones de pesos ha invertido el municipio de Calama, sólo durante lo que va corrido del 2014, en distintos sectores de la ciudad para pavimentar calles, veredas y aceras. Es por ello, que solicitan a Aguas Antofagasta preocuparse de intervenir las calles y pasajes antes de que sus carpetas asfálticas sean recambiadas para que no dañen los trabajos de pavimentación que tanto cuesta conseguir recursos para realizar, argumentaron desde el consistorio.

Realizarán completo catastro para analizar producción frutícola

región. Medida apunta a determinar su origen, destino y método de riego.
E-mail Compartir

Desde hace más de 30 años que la Región de Antofagasta no cuenta con un catastro frutícola actualizado que permita disponer de información sobre la superficie plantada de las diferentes especies, la superficie de frutales por método de riego, la producción de los predios y su destino, e información sobre la capacidad instalada de infraestructura agrícola local.

Ante esta situación, el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), con el apoyo de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), ambos servicios dependientes del ministerio de Agricultura; a partir del próximo año aplicará a los agricultores de toda la región una encuesta a fin de contar con un catastro y estadísticas que permitan conocer la realidad frutícola local.

Esta iniciativa es parte de la Estrategia Regional de Desarrollo 2014-2018, donde el Ciren tiene 3 temáticas prioritarias enfocadas en la implementación y difusión de estrategias de desarrollo territorial, fomentando y potenciando la agricultura, la pequeña minería, la pesca artesanal, las energías y la acuicultura en las distintas comunas de la región, considerando los aportes de la Agenda Regional de Desarrollo Productivo.

Para Fernando Mercado, gerente de estudios de proyectos del Ciren, este censo que se aplicará a partir del próximo año en todas las regiones que componen la macrozona norte del país, "aportará interesante información frutícola a los agricultores, comunidad y servicios públicos, con la cual se pueden tomar decisiones de políticas públicas que vayan en beneficio de este sector productivo".

Esta noticia fue anunciada en la visita que realizó una delegación de profesionales del Ciren a Calama y Antofagasta donde estrecharon lazos con distintos organismos como Ceitsaza y CREO Antofagasta, servicios públicos y autoridades regionales, oportunidad que les sirvió para conocer cuáles son los intereses locales, y comprometer la colaboración de este centro de información, cuyo objetivo es generar políticas públicas regionales.