Secciones

La cesantía sube por baja en la construcción y el comercio

resultado. La tasa de cesantía llegó a 6,7% entre junio y agosto y superó el margen esperado por el mercado. Desde el empresariado no descartan que siga al alza.

E-mail Compartir

El desempleo en el trimestre móvil junio-agosto de 2014 subió de 6,5% a 6,7%, registrando una variación de 0,2 puntos porcentuales, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), por sobre las expectativas del mercado, que apuntaba a 6,6% para el periodo. La cifra representa un incremento interanual de 1,0% , y equivale a una cantidad de 560.000 desocupados.

Por sectores, destacó la pérdida de puestos de trabajo asalariado en Construcción (22.900 personas) y Comercio (22.100 personas).

El aumento del índice se explica por la disminución de Ocupados (-0,2%) y un nulo aumento de la Fuerza de Trabajo, explicó el INE.

Según los datos del INE, la fuerza de trabajo se situó en 8.362.690 personas, de las que 7.802.500 tienen empleo y 560.180 no lo tienen.

Por sexos, el desempleo afectó al 6,2% de los hombres y al 7,0%, de las mujeres, 0,2 puntos más respecto del trimestre móvil anterior en el primer caso y 0,3 puntos más en el caso de las mujeres.

Aunque reconoció que los números no tienen tranquilo al Gobierno, la ministra del Trabajo, Javiera Blanco, destacó que la tasa de cesantía se mantiene en los márgenes de los últimos tres años.

"Hay que decir que seguimos dentro de las bandas de lo que ha sido la tasa del desempleo de los últimos años. El 2011 tuvimos 6,7% y el 2012 hubo un trimestre que tuvimos 6,7%. O sea, todavía no estamos más arriba de lo que han sido las bandas de los últimos tres años", afirmó la secretaria de Estado.

posible aumento

Según el dirigente empresarial, para evitar que aumente la tasa de desempleo, "lo que hay que pensar es cómo solucionamos los problemas y, a mi juicio, la solución de los problemas pasa por despejar las incertidumbres. Yo creo que aquí hay que darle certezas al sector privado y la gente que se dedica a denostar al sector privado, a cuestionar su papel y por lo tanto inhibe las inversiones, creo que no le hace un bien a Chile".

Antonio Moncado, economista de BCI Estudios, coincidió con Santa Cruz en las posibles presiones al mercado laboral que podrían sucederse en el corto plazo.

"Finalmente deterioro en las cifras de actividad ya comienzan a reflejarse en las cifras de desempleo, y no descartamos que en la medida que continúe el ciclo de deterioro, continuarán presiones crecientes en desempleo", dijo el economista. En su opinión, se mantiene la tendencia de un menor dinamismo laboral en sectores como construcción y comercio, "en un escenario que comienza a configurarse de deterioro para los próximos trimestres móviles". "Esperamos que el deterioro en las cifras de actividad incremente la tasa de desocupación en aquellos sectores más impactados por el ciclo", aseguró.

"Hay que darle certezas al sector privado y la gente que se dedica a denostar al sector privado, a cuestionar su papel y por lo tanto inhibe las inversiones, creo que no le hace un bien a Chile"

Incremento

En el periodo se registró la segunda alza de Desocupados en 12 meses, que llegó a 19,2%.

Mujeres En mujeres se consignó el segundo incremento consecutivo en su tasa de desocupación, que alcanzó 0,5%.

Caída Los Asalariados registraron las principales bajas en Construcción (22.900 personas) y Comercio (22.100) personas.