Secciones

Loínas piden mayor orientación en temas relativos a sexualidad

mesa rural. Plantearon al Sernam que requieren charlas ginecológicas y mayor información sobre el cáncer.
E-mail Compartir

La directora regional del Sernam, Marianne San Francisco, destacó que entre los temas planteados en la segunda sesión de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena, realizado en Chiu Chiu, varios se condicen con las propuestas de desarrollo contenidas en los ejes estratégicos de Gobierno, como son educación y salud.

En la reunión, que congregó a más de 40 personas entre representantes de Gobierno y de las propias comunidades rurales, se trabajó en base al levantamiento de las demandas que estuvieron agrupadas en tres sectores geográficos desagregados por Ollagüe, Calama y San Pedro de Atacama. Entre las necesidades planteadas por las mujeres en la instancia de Calama, por ejemplo, estuvo la necesidad de generar charlas que permitan orientar a las mujeres en cuanto a la prevención de enfermedades de índole ginecológica, transmisión sexual y por la aparición de diversos tipos de cánceres.

"Frente a estas problemáticas, como Sernam tenemos el mandato de entregar a las mujeres las herramientas actualizadas en cuanto a información de derechos, para que ellas decidan de forma responsable y autónoma frente a variados temas sexuales y reproductivos, sí como también en la educación dirigida a adolescentes. Estos temas compondrán una nueva unidad en el Sernam llamada Buen Vivir de la Sexualidad y la Reproducción", afirmó la titular regional.

Otro de los temas que concitó el interés por parte de quienes asistieron a la Mesa fue contar con jardines infantiles y salas cuna en localidades en donde actualmente no existen ofertas de este tipo y el emprendimiento femenino, para lo cual más del 60 por ciento de las fuentes de financiamiento destinados por el Indap han beneficiado a mujeres.

Al diálogo asistieron las comunidades de San Pedro, Ollagüe, Cupo, Caspana, Lasana, Séquitor, Solor, Toconao, Chiu Chiu y La Banda.

Éxodo de jubilados en la región a causa del alto costo de la vida

Fenómeno. Sólo un 12,1% de la población supera actualmente los 60 años de edad, lo que

E-mail Compartir

Según datos de la Encuesta Casen 2011, cerca de 60 mil habitantes de la región integran el segmento de los "adultos mayores", representando el 12,1% de la población local, cifra que podría aumentar a 17% en los próximos 10 años.

Este número convierte a Antofagasta en la región con menor tasa de personas sobre los 60 años, considerando que el promedio nacional para este grupo alcanza el 15,6%.

La coordinadora regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Andrea Silva, dijo que la baja cifra es el resultado de una migración de jubilados a otras zonas del país en busca de calidad de vida.

"La mayoría de la gente que se jubila prefiere irse de la ciudad porque no hay buena calidad de vida para ellos. Prefieren irse, por ejemplo, a La Serena, donde todo es más económico", comentó.

La encargada catalogó a Antofagasta como una ciudad "poco amigable" con las personas de la tercera edad.

"No está preparada en temas de infraestructura para los adultos mayores. Los edificios públicos y privados no son muy adecuados para su tránsito. Esperemos que esto cambie a corto plazo", argumentó.

Incluso las instalaciones del Senama en la ciudad no son las ideales para la atención de público que supera los 60 años.

Esta situación fue advertida y criticada por el senador Pedro Araya, quien destacó que el recinto ubicado en calle Matta "no está acorde a la atención que debe prestar".

Médicos

El parlamentario también llamó la atención respecto a la falta de médicos especializados en el tratamiento de las afecciones que sufre este segmento social. Sobre el tema, recordó que en la capital regional sólo existe un geriatra.

"También escasean otros profesionales importantes para el tratamiento de los adultos mayores, como kinesiólogos y nutricionistas. El sector salud no está preparado para atender a la cantidad de gente que alcanzará esa edad en los próximos años. Por eso las universidades deben incentivar a sus alumnos a especializarse en estas áreas", agregó el senador Pedro Araya.

Según un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyos resultados fueron entregados en mayo, la expectativa de vida de los chilenos aumentó 9% en casi dos décadas.

En 1990 los hombres chilenos tenían una expectativa de 69 años, mientras que las mujeres vivían en promedio 77 años. En la actualidad eso cambió y los varones alcanzan 77 años y las mujeres 83 años.

Basado en tales cifras, el Senama espera que para el año 2050, el 50% de la población del país supere los 60 años.

Pero desde la propia institución gubernamental reconocen que la sociedad no está preparada para este cambio.

Pensiones

Uno de los graves problemas que afectan a los adultos mayores son las bajas pensiones. Así lo ratifica Andrea Silva, quien explica que es uno de los motivos por los cuales los jubilados prefieren irse de la ciudad.

La personera señaló que si bien se trata de un problema en todo el país, en esta región adquiere una dimensión mucho mayor por el alto costo de vida, que supera con creces el promedio nacional.

La diputada Marcela Hernando también se refirió a esta problemática, señalando que las pensiones deberían estar relacionadas al costo de la vida en cada región del país.

"Las políticas públicas deberían estar influenciadas por el costo de vida de las regiones. La ciudad es muy cara para el dinero que los adultos mayores reciben", dijo Hernando.

Ante estas problemáticas, el senador Pedro Araya planteó la posibilidad de dar rango de dirección nacional o subsecretaría al actual Senama.

"Este cambio permitiría elevar su presupuesto y ayudaría a que se relacionara más efectivamente con los adultos mayores, para hacerse cargo de sus problemáticas", explicó.

Hasta la fecha, el Senama registra 230 casos de maltrato contra personas de la tercera edad en la región.

El 60% de las denuncias corresponden a daño físico y sicológico. Dentro de ese porcentaje se cuentan 40 denuncias por abandono. El restante 40% se relaciona con episodios de abuso patrimonial.

En agosto de este año, la Cámara de Diputados aprobó la modificación del artículo N° 968 del Código Civil, con lo cual se declara imposibilitada de recibir la herencia de un adulto mayor a quien haya ejercido maltrato sobre él.

La moción, que estuvo dos años en tramitación en el Congreso, fue aprobada con 62 votos a favor, y ahora está siendo discutida en el Senado.

Hernando alabó esta modificación, asegurando que generará mayor respeto hacia las personas de la tercera edad.

"Sin duda que hará tomar conciencia sobre el cuidado y relación que existe entre el adulto mayor y sus herederos o las personas que lo están cuidando, especialmente si la persona presenta discapacidad o está postrada", afirmó.

10 de octubre

se desarrollará el tradicional desfile de los 156 clubes de adultos mayores de Antofagasta en el frontis de la Intendencia. La actividad se enmarca en el "Mes de los grandes".

2 millones

de adultos mayores habitan en la actualidad en todo el territorio nacional. Se espera que el año 2025 este grupo equipare el número de personas menores de 25 años.

9% aumentó

la expectativa de vida de los chilenos desde 1990, según un estudio entregado en mayo por la Organización Mundial de la Salud. Hoy los varones viven 77 años y las mujeres 83 años.