Secciones

Cuidar las nuevas obras de la ciudad

E-mail Compartir

Cada vez se acerca más la fecha de entrega del nuevo estadio de Calama y también el aeropuerto de Calama, como obras que serán una gran contribución al progreso de la ciudad.

El temor que existe, es que la comunidad no valore y a los pocos días el coliseo registre las huellas de vándalos, grafiteros, indigentes y otros grupos que carecen de apego e identidad con lo que se hace para nuestra ciudad.

Quizás el mejor ejemplo debiera ser la obra del Metro de Santiago que comenzó a construirse en el gobierno de Allende. Una vez terminada su primera línea (en la actualidad tiene cinco) y hasta la fecha, se mantiene intacto porque es un orgullo de los santiaguinos. Su celoso cuidado, lo convierte en un símbolo de la modernidad de la capital.

De igual forma los calameños deberíamos tener la misma actitud frente al nuevo Estadio, al renovado aeropuerto y a los próximos hitos urbanos que se levantan en la ciudad.

Es tarea de todos, cuidarlos, protegerlos y velar para que se conserven en buen estado.

Al mismo tiempo, el municipio que es el administrador de este recinto debiera velar para que se mantenga en buenas condiciones y nos enorgullezca como loínos.

Las autoridades locales están apurando la entrega del estadio, para que además el equipo dueño de casa comience a utilizarlo.

Pronto se sumará el parque Granaderos, la avenida Balmaceda en su primera etapa, el parque periurbano y el nuevo Hospital.

Tenemos la responsabilidad de mantener estos lugares, no sólo por la alta inversión, sino que por el significado que tiene para la ciudad.

Nuestro llamado es que nos identifiquemos con estos aportes urbanísticos, que sepamos defenderlos y sobre todo aprovecharlo de buena forma para beneficio de los loínos.

En un futuro cercano se sumará la doble vía y una nueva avenida Circunvalación al oriente y también una nueva cárcel y un borde río que rescatará El Loa en toda su extensión.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Ruta a ciudad de Salta por

Una visita de horas, invitados especialmente por el gobernador Edmundo Checura hicieron el jueves en la tarde a El Loa miembros de la Comisión Salteña que viajó a Antofagasta con el fin de estrechar lazos y realizar gestiones para impulsar la integración del norte chileno y argentino a través de esta paso.

Huaytiquina será realidad

Hasta el mediodía del 30 de septiembre, se extendió la campaña de eliminación de perros callejeros que durante tres días realizó el Departamento de Higiene Ambiental del Hospital Carlos Cisternas. En el lapso de tres días se eliminaron cerca de 90 canes, cifras por sobre la anterior campaña de principios de año.

Alrededor de 90 perros vagos eliminó Sanidad

El desierto estaría sembrado de droga conforme a la nueva modalidad usada por los narcotraficantes, quienes entierran la mercancía en el desierto y luego cuando la transan retornan a sacarla, dijo el abogado Carlos Bonilla de la Procuraduría Fiscal, quien visitó Calama para cumplir gestiones propias de su función en los tribunales.

Narcotraficantes siembra el desierto con droga

Por una ciudad libre de "eventos"

E-mail Compartir

Cuántas veces nos hemos quejado de las malas condiciones que presenta el pavimento en Calama, no sólo para los vehículos sino también para los transeúntes. Más de algún visitante irónicamente la ha llamado la urbe de los "hoyos" o "eventos", como se denomina ahora, pese a que es una realidad que también viven otras localidades del país.

Pese a ello, es una situación que debemos enfrentar para no sólo terminar con este negativo y molesto "mote" sino principalmente contar con calles y avenidas acordes al desarrollo que debe tener una zona que tanto aporta al crecimiento de la nación.

Sin embargo, y acusando una autocrítica, a veces hacemos poco para avanzar en este tema. Es cosa de ver a algunas empresas de servicios que sin planificación ni miramiento alguno rompen calles o avenidas, incluso, recién pavimentadas. Lo peor es que en gran parte de esos casos las medidas de mitigación son más bien de parche o simplemente no existen, generando un ciclo vicioso que perjudica a toda una comunidad o sector habitacional. Hoyo que se tapa, hoyo que vuelve a nacer. ¿Quién fiscaliza eso?, es una pregunta que debiera tener una buena respuesta.

Paralelo a ello, estar atentos al tipo de asfalto que se utiliza en el caso de Calama, considerando sus condiciones de suelo, de clima y también el tráfico de vehículos de alto tonelaje propio de una zona minera, que también influye en la duración final del pavimento.

Hay que ganarle al desierto y disminuir los sectores carentes de pavimentación. Por lo mismo debemos ser capaces de aprovechar todos los recursos existentes, públicos y privados, que nos permitan cumplir con esta necesaria tarea para no sólo aportar al desarrollo de las comunas de la región sino también a una mejor calidad de vida de sus habitantes. He aquí donde los vecinos también deben involucrarse directamente en el proceso de pavimentación participativa, pues conocen su realidad y pueden aportar importantes ideas que beneficiaran aún más sus respectivos sectores habitacionales. Los recursos están, pero a veces el interés no es tan manifiesto.