Secciones

Aeropuerto El Loa opera con capacidad para 55 mil usuarios

Terminal. Realiza sus funciones desde la semana pasada, y está habilitado para recibir vuelos internacionales, y cuenta con tres modernos puentes de abordaje.
E-mail Compartir

Desde la semana pasada el aeropuerto El Loa comenzó a funcionar en plenitud de espacios y servicios en sus 8 mil 100 metros cuadrados, y que lo transforman en el más moderno de los terminales aéreos del país, transportando mensualmente a unos 55 mil pasajeros.

VISITA

Ayer, y como parte de su interés por conocer el terminal aéreo, el alcalde Esteban Velásquez visitó el lugar para conocer detalles de sus instalaciones, en donde realizó un recorrido y constató la modernidad del terminal que cuenta con más de diez locales comerciales, dependencias para servicios como: PDI, Servicio Agrícola y Ganadero y Policía Internacional.

TERMINAL INTERNACIONAL

Este terminal aéreo es operado por el Consorcio Aeroportuario de Calama (Cacsa), el mismo que opera en Santiago, La Serena, Punta Arenas y ahora en la capital de El Loa.

Aún operando con una pista, en paralelo se construye una segunda que estaría lista en el segundo semestre del 2015, lo que aumentaría y mejoraría la operatividad del aeropuerto El Loa, entregándole mayor confort y plusvalía a sus operaciones.

A la espera que el Ministerio de Obras Públicas coordine su inauguración, y que las empresas aéreas decidan la inclusión de Calama como punto de entrada y salida de vuelos internacionales, el aeropuerto El Loa inició sus operaciones y embarques consolidándose como uno de los más importantes de Chile, siendo también uno de los más vanguardistas en cuanto a terminales aéreos se refiere.

El martes próximo entregarán informe sobre descentralización al Ejecutivo

comisión. Según expresó el alcalde Velásquez, la idea es que la Presidenta Bachelet transforme su contenido en cuerpos legales a favor de los municipios.
E-mail Compartir

El próximo martes 7 de octubre a medio día en el Salón de Honor del Congreso Nacional, la Comisión Presidencial de Descentralización y Regionalización, hará entrega a la Presidenta Bachelet del informe final que pretende relevar las demandas, necesidades y de manera importante las ideas que en provincias pretenden terminar con el centralismo.

Uno de los miembros de la comisión es el alcalde Esteban Velásquez, quien expresó que en esta cita esperan que el Ejecutivo asuma compromisos de transformar en cuerpos legales las iniciativas vertidas en el documento.

"Será una cita especial, y que esperamos con mucha ansiedad puesto que en la entrega esperamos que la Presidenta Bachelet asuma compromisos de transformar en leyes las demandas, solicitudes y también aspiraciones no sólo de Calama, sino que del norte en general, y que por supuesto esperamos concretar", explicó el edil.

La Comisión Presidencial para la Descentralización y Regionalización sesionó el pasado 11 y 12 de julio en Calama, y en la que participaron legisladores, profesionales a cargo de esta como también el subsecretario de Desarrollo Regional Ricardo Cifuentes y el ministro de Energía Máximo Pacheco, quienes tomaron nota acerca de las inquietudes locales que aspiran a un desarrollo de ciudad por parte de Calama.

Este documento que será entregado a la Presidenta Bachelet, registra las aspiraciones de municipios más autónomos, entrega de fondos especiales a las comunas productoras de cobre, elección popular de intendentes, y poder de decisión sin que sea el gobierno central el que determine las políticas públicas a ejecutar en las diversas comunas del país y su financiamiento.

Habilitarán cerca de 10,3 kilómetros de ciclovías

minvu. Estas serán rectas, y separadas de vías para peatones en Calama.
E-mail Compartir

Un ambicioso plan de habilitación de ciclovías, está impulsando el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, cuyo objetivo es generar infraestructura de calidad para la circulación de bicicletas que permita la incorporación de nuevos usuarios que se decidan a emplear este medio de transporte, cada vez más extendido en el país.

Los alcances de este plan, que permitirá habilitar 100 kilómetros de ciclovías de alto estándar y triplicar la capacidad de estacionamientos para combinar el uso de la bicicleta con otros medios de transporte a la largo del país, fueron dados a conocer durante una reunión de trabajo, en la que participaron el Encargado Nacional del Plan Ciclovías, Manuel González, el secretario regional ministerial de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Zamorano, profesionales del Seremi Minvu, además de representantes de la Secretaría Ministerial de Desarrollo Social, Sectra, Creo Antofagasta y los municipios de Antofagasta y Calama.

calidad

El directivo regional Minvu recordó que en la Región de Antofagasta se espera ejecutar 10 kilómetros de ciclovías en Antofagasta y 10,3 kilómetros en Calama.

En Calama se elaborará un estudio para diseñar otros 19 kilómetros de ciclorutas definidas en conjunto con la autoridad comunal, para posteriormente postular su ejecución y construcción a partir de los años 2016 y 2017.