Secciones

Europa autoriza a facebook para comprar whatsapp

redes sociales. La empresa fundada por Mark Zuckerberg adquirirá el popular servicio de mensajería por US$ 19 mil millones.

E-mail Compartir

Después de comprobar que los usuarios tendrán alternativas de otras empresas y evitar la monopolización, la Comisión Europea autorizó ayer la compra del popular servicio de mensajería móvil WhatsApp por la red social Facebook.

"La Comisión concluyó que las estadounidenses Facebook Messenger y WhatsApp no son competidores cercanos y que los consumidores seguirán teniendo una amplia variedad de aplicaciones de comunicaciones alternativas después de la transacción", destacó la institución en un comunicado consignado por Efe.

Tanto Facebook, a través de su Messenger, como WhatsApp permiten a los usuarios de smartphones que instalan sus aplicaciones o "apps" comunicarse mediante el envío de mensajes de texto, foto, voz y vídeo.

Tras investigar los efectos que podría tener la transacción, la Comisión consideró que la entidad resultante seguirá enfrentándose a una "competencia suficiente".

El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, destacó que Facebook Messenger y WhatsApp son dos de las aplicaciones más populares entre los usuarios, pero recalcó que la mayoría de la gente utiliza más de una aplicación para comunicarse.

libre competencia

En su investigación, la Comisión se centró en tres áreas: los servicios de comunicaciones entre usuarios, los servicios de redes sociales y los servicios de publicidad en línea.

En el primer punto, la entidad internacional consideró que WhatsApp y Facebook Messenger no son competidoras directas, dado que la primera basa su servicio en los números de teléfono, mientras que para acceder a la segunda hace falta tener un perfil en la red social.

"Los usuarios parecen usar las dos aplicaciones de diferentes maneras y muchos de ellos utilizan las dos aplicaciones de forma simultánea en el mismo teléfono móvil", recalcó la Comisión, que apuntó también al dinamismo del mercado, con otros competidores como Line, Viber, iMessage, Telegram, WeChat y Google Hangouts.

Respecto a los servicios de redes sociales, la investigación mostró que "sus límites están evolucionando constantemente" y que, "como mucho, (WhatsApp y Facebook) son competidores lejanos" como redes sociales, un sector en el que el segundo ofrece "una experiencia más rica" y donde también hay competidores.

La Comisión también analizó los efectos de la adquisición sobre el mercado de la publicidad en internet, pese a que WhatsApp no es activa en este sector, y llegó a la conclusión de que Facebook no logrará situarse en una situación que pueda dañar la competencia.

Por todo esto, la Comisión concluyó que la operación, que le fue notificada el 29 de agosto, "no plantea problemas de competencia".

En febrero de este año, la compañía fundada por Mark Zuckerberg informó a la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, en inglés) la adquisición de WhatsApp. En 2012, Facebook compró la aplicación de fotografías Instagram por mil millones de dólares.

Después de involucrarse en un escándalo tras realizar un estudio basado en la información de los usuarios, Facebook se comprometió a revisar con mayor atención las investigaciones que se realizan para medir el funcionamiento de la red social. "Queremos hacer estas investigaciones de una manera que honre la confianza que ponen en nosotros al usar Facebook todos los días", afirmó Mike Schroepfer, jefe de tecnología del gigante informático.

los delitos informáticos causan pérdidas por casi us$ 113 mil millones

photopin

E-mail Compartir

Andrés Rengifo, director de Propiedad Intelectual y Seguridad Digital de Microsoft para América Latina, estimó que los delitos informáticos le cuestan al mundo unos US$ 113 mil millones de dólares al año.

Además, el experto recalcó que cada segundo al menos 12 personas son víctimas de robo de identidad, información o violación de derechos intelectuales.

Rengifo, quien participó en el Segundo Encuentro Latinoamericano sobre Ciberseguridad: Delitos Cibernéticos e Informática Forense, que se celebra en la Universidad Nacional Autónoma de México, reveló que una de cada cinco pequeñas y medianas empresas son atacadas por cibercriminales.

"El 50% de los usuarios de internet es sujeto a ataques informáticos y está en situación de riesgo por desconocimiento de esta herramienta, mientras que el 53% de entidades vinculadas con el sector financiero ha sido susceptible u objeto de afectaciones", explicó, en declaraciones recogidas por Efe.

En el foro también participó Carlos Frausto López, director de la Policía de Ciberdelincuencia Preventiva de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal de México.

La autoridad policial llamó a retroalimentar y ayudar a que se cumplan las reglas de la comunidad en lo que es y no es apropiado.

También explicó que un equipo de ingenieros trabaja para mantener la seguridad de las familias, niños y adolescentes, hace revisiones rápidas y realiza búsquedas para filtrar un contenido.

"No subestimemos el poder de la educación; a medida que más personas nos sumamos a internet, y sabemos que faltan más de la mitad de la población en México, también eso tiene que ir acompañado de un esfuerzo grande de alfabetización digital y educación", comentó.

"Los papás, maestros y los propios niños tenemos que hacer un uso responsable de esta herramienta", concluyó.