Secciones

Calama se sumará a paro nacional de la Confusam Aprueban proyecto para subsidio eléctrico por alzas

negociaciones. Medida fue confirmada por su presidenta local Liliana Araya.

E-mail Compartir

La Confederación de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam) afirmó ayer que el equipo negociador del ministerio de Salud "resolvió cortar abruptamente las conversaciones previstas" por lo que afirmaron no tener otra alternativa que ratificar nuevamente el llamado a paro nacional en los centros de salud de atención primaria en el país.

La entidad de los funcionarios anunció que la paralización será a partir del martes 7 de octubre hasta el jueves 9, e incluye una gran marcha nacional de la atención primaria el día 8, y no descartó otras movilizaciones "de mayor complejidad" este mismo mes.

"Calama no quedará exenta de esta medida acordada, y nos plegaremos a un acuerdo país por las mejoras a las que aspiramos y esperamos conseguir", explicó Liliana Araya presidenta regional y comunal de la Confusam.

La gremialista también hizo un llamado a los calameños a comprender esta situación y apoyar para que el "sector primario de la salud encuentre las debidas mejoras a las que aspira, las que deben ser entendidas para el bien común de la población, de los profesionales, administrativos y técnicos que la conforman".

La Cámara Baja aprobó el proyecto presentado por el diputado Espinosa, que solicita a la Presidenta Michelle Bachelet reactivar el subsidio al pago de servicio eléctrico a las familias vulnerables de nuestro país. La iniciativa que busca aminorar las inminentes alzas en las cuentas eléctricas, requiere que se considere especialmente a quienes residen en sectores donde se ubican plantas generadoras para compensar el impacto ambiental que conlleva el funcionamiento de estas industrias en sus comunas.

"El año pasado no se dictaron los decretos para modificar las tarifas de los clientes regulados. Esto generará un alza importante en los valores de las cuentas. En promedio en Chile, la energía subirá entre un 5% y 8%, pero en la región de Antofagasta las tarifas aumentarán en un 13.48%, impactando de forma negativa en las economías domésticas de muchas familias de la región", explicó el parlamentario

"Contradictoriamente en nuestra zona, donde la electricidad subirá cerca de un 14 por ciento, tenemos instaladas termoeléctricas que abastecen en más de un 90 por ciento al Sistema Interconectado del Norte Grande", agregó Espinosa.

"Las mujeres son prioritarias para nuestro Gobierno"

E-mail Compartir

La ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Claudia Pascual Grau, visitó ayer Calama para participar del XII Encuentro de la Red de Mujeres del Norte Grande, donde expuso la agenda de género del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y los avances que ha tenido en la materia, pero también para hacer la bajada del Presupuesto 2015 y exponer el trabajo que se está realizando en la promoción de los derechos, la autonomía y la igual dad de las mujeres del país.

En su recorrido, que incluyó la feria rotativa, resaltó la inclusión de la mujer en la minería, precisó que los índices de violencia siguen siendo preocupantes y la importancia de contar con el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

¿Cuál es la importancia que tendrán las mujeres en este Gobierno?

La Presidenta Michelle Bachelet al igual que nosotras en el Sernam estamos absolutamente claras y ciertas que cuando hablamos de mujeres es en base a una diversidad, ya que tienen distintos proyectos y condiciones de vida, porque no es lo mismo ser del norte o del sur, de la ciudad o rural, ser indígena o no, tener 15 años o 70. Por eso queremos hacernos cargo de todas estas diversidades, hacernos cargo de más de la mitad de la población del país, pues de acuerdo a proyecciones somos el 52% de la ciudadanía.

Estamos avanzando, ya que contamos en los otros 22 ministerios con unidades y asesores de género para que puedan ir visualizando sus propias políticas en esta perspectiva, esto porque queremos aumentar a la mujer en política, en el mundo laboral remunerado, hacer más esfuerzos para que sean protagonistas. Las mujeres son prioritarias para nuestro Gobierno.

La próxima semana pasará al parlamento el proyecto que crea el ministerio de la Mujer y Equidad de Género. ¿Qué cambio denotará esta cartera?

Es la institucionalidad que va a robustecer el espacio de la promoción de los derechos, la autonomía y la igualdad de las mujeres en nuestro país, pretende no sólo mejorar las funciones y atribuciones en el marco de la conceptualización de las desigualdades y brechas, sino que también pretende mejorar en recursos humanos y económicos.

Estamos convencidas que el proyecto nos permitirá crecer en funcionarios, teniendo secretarías regionales ministeriales y para mantener el Sernam con una dotación más adecuada.

En cuanto a violencia, ¿cuáles son las estadísticas?

Una de cada tres mujeres denuncia ser víctima de violencia física, sexual o psicológica, en la región la cifra es ocho denuncias al día. Vemos con preocupación que tenemos índices de femicidios consumados que no disminuyen y los frustrados están ligeramente en aumento, lo que nos hace asumir campañas al respecto, en las que quede en evidencia que también es violencia el decir cómo te vistes, que controlen tu Facebook, Twitter o el correo electrónico, que te quiten la mitad del ingreso laboral o que chantajeen que te quitarán los hijos si existe una separación. No es que no queramos relaciones de pareja, sino que las chilenas y chilenos tengan un buen cariño, en el contexto del respeto y la autonomía.

En la zona se destaca la inclusión de la mujer en la minería, ¿cómo ve el Sernam este escenario y lo que implica este rubro?

Ha aumentado la incorporación de las mujeres al mundo de la minería, representan a nivel nacional más el 7% de los trabajadores de este rubro, tanto en Codelco como en las privadas. Esto demuestra que efectivamente se pueden hacer esfuerzos no sólo desde las mujeres, sino también desde los empleadores a incorporarlas en lugares no tradicionales. Es un esfuerzo que debe seguir sosteniéndose, no sólo en el mundo de la minería, lo esperamos en la pesca y forestales, que también son ambientes masculinizados.

Pero también queremos que esta incorporación sea en condiciones de igualdad, que prevean y respeten las diferencias que las mujeres tenemos, en ese sentido que sea en el resguardo de condiciones decentes.

En ese mismo sentido, podemos demostrar que las mujeres podemos estar en todos los rubros y ámbitos de la sociedad chilena, pero también hay que acomodarlos a que puedan compatibilizarse tanto para hombres como mujeres, con los espacios y cuidados de la familia.