Secciones

Proyecto busca conservar la Aldea de Tulor

idea. La iniciativa contempla la colocación de un techo sobre los vestigios de la aldea para evitar los daños medioambientales

E-mail Compartir

A 10 kilómetros al suroeste de San Pedro de Atacama se ubica la Aldea de Tulor, un antiguo conjunto habitacional dado a conocer por el sacerdote Gustavo Le Paige en 1956. Este sitio arqueológico tiene tres mil años de antigüedad y parte de este fue desenterrado por la arqueóloga Ana María Barón, en los años '80. Posterior a ello no ha habido mayores investigaciones.

Proyecto

Sumado a ello el proyecto contempla zona de ventas y talleres, un auditorium, espacios abiertos a visitantes para que realicen el recorrido y laboratorios y bodegas.

"El año pasado retomamos este proyecto. La idea es tener un espacio con todas sus aperturas y limitantes para que la gente lo conozca y aprenda y el sitio no se destruya", dijo Barón.

Comunidades

"Nuestra visión es poder proteger este sitio que no se siga arruinando más por el turismo, el viento, la lluvia y las dunas. Lo que queremos es que esto lo vean nuestros nietos, bisnietos. Si no hacemos este proyecto de aquí a 50 años no va a haber nada", dijo el presidente de la comunidad, Jorge Álvarez.

Historia

Debido a los materiales encontrados como cerámicas intrusivas y otros bienes culturales en arcilla, madera, hueso, cuero y textiles, se supone que sus habitantes tenían un intenso comercio e intercambio de productos.

2

millones de dólares es el costo aproximado del proyecto arqueológico que junto con resguardar intenta potenciar turísticamente la aldea de Tulor.

Salar de Tara: uno de los destinos turísticos imperdibles de San Pedro de Atacama

Apartado. Imágenes de gran belleza pueden descubrirse en el sector.

E-mail Compartir

Crece el turismo en San Pedro de Atacama y también la variedad de lugares atractivos para visitar. Según tours operadores y los mismos viajeros que llegan a la zona, el Salar de Tara se ha transformado en uno de los lugares más llamativos y hermosos para recorrer.

Si bien es de difícil acceso y es uno de los tours más caros que ofrecen las agencias, cada día aumenta la demanda por conocer este salar que trae consigo hermosos paisajes y formaciones rocosas.

"Tara tiene muchos atractivos, incluso antes de llegar al salar, como los bofedales de Quepiaco, en este tiempo llegan las aves que es bonito verlas, se pasa por los Monjes de la Pakana, rocas de gran altura. Además como está en altura (a 4 mil 500 metros) la vista es preciosa y hay mucha tranquilidad", dijo el guía turístico Carlos González de la agencia Cosmo Andino.

Resguardo

Este año se abrió el refugio para guardaparques en este sector con el objetivo de potenciar las actividades de monitoreos en períodos reproductivos de flamencos altoandinos y fiscalizar la actividad turística.

"Tenemos considerado demarcar un sendero para los visitantes, y así evitar que ingresen a la laguna, etc. Asimismo cerrar algunos accesos que no están permitidos porque son de reproducción de aves", dijo el director regional de Conaf, Alejandro Santoro Vargas y agregó que se delimitarán estacionamientos vehiculares.

"Hago un llamado a los turistas y a la comunidad en general a seguir cada una de las indicaciones que realizan los guardaparques del sector, esto porque el Salar de Tara es lugar de nidificación de flamencos y concentra muchas otras especies de aves acuáticas, tanto residentes como migratorias, también habitan vicuñas y vizcachas y presenta una de las más altas diversidades biológicas en cuanto a fauna en sector de puna de la región de Antofagasta", enfatizó Santoro.

4.500

metros de altura

se encuentra este sector que es antecedido por bofedales y formaciones rocosas, conocidas como los Monjes de la Pakana.