Secciones

Informe del FMI rebaja en 1,2% el crecimiento de Chile para este año

resultado. El organismo reseñó un freno "inesperadamente agudo".

E-mail Compartir

Un fuerte ajuste a la baja aplicó el Fondo Monetario Internacional (FMI) a la proyección de crecimiento de la economía chilena este año, ubicándola en 2% desde un pronóstico anterior de 3,2%. La entidad multilateral había rebajado en julio la estimación de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) local a 3,2% desde 3,6% previsto en abril.

En el informe "Perspectivas Económicas Globales", el organismo afirma que un "crecimiento flojo en la inversión y el consumo de bienes duraderos ha resultado en una ralentización inesperadamente aguda" en Chile, lo que para el FMI es compartido con Perú.

El FMI también redujo la proyección de actividad para 2015 a 3,3%, desde 4,1% pronosticado en julio y abril.

panorama regional

Valdivia da inicio a programa de fomento para ocho "Ciudades Innovadoras"

apoyo. La iniciativa de Corfo busca dar realce y mejorar el aporte de la industria creativa local.
E-mail Compartir

Con la denominación de Valdivia como "Ciudad Innovadora, Sustentable y Creativa", en una actividad a la que asistirán el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, la ministra de Cultura, Claudia Barattini y autoridades regionales, Corfo dará inicio hoy al programa de "Ciudades Innovadoras", que incluye también a Iquique, Antofagasta, La Serena-Coquimbo, Valparaíso, Concepción, Punta Arenas y Santiago Centro.

En concreto, el programa implica la recuperación patrimonial de las ciudades a través de inversiones de recuperación y revalorización; apoyo al emprendimiento con instrumentos como espacios de Co-work y Programas de Emprendimiento para la Reconstrucción; fomento a la colocación de proyectos en grupos de empresas creativas con alto potencial y la implementación, a través de Sercotec, de un "Programa de Barrios Comerciales" o "Barrios Creativos" en cada ciudad participante. Valparaíso, preliminarmente en noviembre, será la segunda cuidad en alcanzar esta distinción.

La participación de estas ciudades en este programa pondrá en vinculación a la sociedad civil, la academia y el Gobierno, e implica desarrollar programas estratégicos regionales para el impulso y fomento de las actividades económicas propias de cada región y con mayor potencial de crecimiento.

De acuerdo a datos de Corfo, a nivel mundial la industria creativa (IC) representa el quinto sector económico más grande en términos de volumen de ventas, después de servicios financieros, tecnología de información, productos farmacéuticos y biotecnología y turismo.

En los países de la OCDE, el aporte de la IC al PIB es de 7% y ocupa entre el 3% y el 5% de la mano de obra.

En el caso de Chile, representa 1,6% del PIB y ocupa alrededor del 2,7% de la mano de obra.

Las exportaciones mundiales de bienes y servicios creativos durante el año 2011 ascendieron a US$ 646 mil millones. El 43% de esas exportaciones es realizada por países del sur, con ventas por US$ 176 mil millones, que representan un crecimiento del 13,5% (2002-2008).

El Gobierno planea iniciativas y programas de fomento a la IC nacional, con la meta de que en los próximos 10 años, la industria creativa local llegue a los niveles que presentan otros países de la región, con una participación de 3% del PIB, y que de ahí en adelante continúe creciendo.