Secciones

15 meses lleva la demanda de Pilasi a SSA y aún no hay fallo

E-mail Compartir

El 2 de julio de 2013 se dio curso a la demanda que interpuso el consorcio Comsa Pilasi al Servicio de Salud de Antofagasta en el 3° Juzgado de Letras Civil por el cese del contrato para la construcción del hospital Carlos Cisternas, proceso que lejos de estar por concluir es clave para el término de las obras.

En esta demanda el tribunal deberá resolver si existió cumplimiento del contrato de construcción por suma alzada por ambas partes, la efectividad de un saldo deudor por parte del SSA al consorcio por 4.636 millones de pesos y la legalidad de la resolución que puso término anticipado al contrato.

De acuerdo a lo que planteó el gerente de Operaciones de Pilasi, Jaime Pilasi, "en este momento se establecieron los puntos de prueba, que son los términos que hay que demostrar. Si se sigue así, por este camino, será largo para todos, pero principalmente para el ministerio de Salud, porque no tendrá el hospital mientras esto no esté terminado".

Evaluación

Agregó que a esto se suma que el contrato sigue vigente, porque las bases del contrato detallaban que el finiquito debía hacerse de manera inmediata si este cesaba y "llevamos 17 meses sin esa liquidación, además con todo el tiempo que ha pasado es imposible que sea objetiva. Esta liquidación la vamos a discutir hasta el último punto".

El término del contrato por parte del SSA se basó en cuatro aspectos, insolvencia económica, retraso en dos meses en los pagos a los subcontratistas, paralización de las de faenas por incumplimiento en el pago de la quincena del mes de mayo y mantención de documentos comerciales impagos por más de 70 días.

Servicio

Agregaron que hasta la fecha no han recibido ninguna notificación de tribunales "ordenando el pago de retenciones o liquidaciones en ningún juicio laboral ordenado en el marco de la quiera y término de contrato con Comsa Pilasi".

"A la fecha de término del contrato el servicio hizo todo lo administrativamente posible para velas por el pago de las liquidaciones de los trabajadores que laboraban en la obra al momento de la quiebra", puntualizaron.

Salud municipal pide aumentar subvención per cápita a 6 mil pesos

E-mail Compartir

Con el 100% de adhesión, pero con turnos éticos y el funcionamiento de los Sapu a partir de las 17 horas, se desarrolló el primero de los tres días de paro convocado por la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam) en Calama.

La presidenta regional y comunal del gremio, Liliana Araya, precisó que esperan volver con las negociaciones, pero el Gobierno tiene una actitud confrontacional y sin intención de llegar a un acuerdo.

"La ministra de Salud Helia Molina en sus inicios nos dijo que estaba realmente comprometida y que existían las voluntades del Gobierno de negociar, pero penosamente nos dimos cuenta que no es así", dijo.

Comentó que estos movimientos no quieren causar la molestia de los usuarios y en cuanto a las molestias argumentó que "la visión no puede ser tan drástica y severa, porque no queremos perjudicar a nuestros pacientes, por el contrario, estamos haciendo esta movilización para darles una mejor salud y una buena atención".

Petición

Municipios

En tanto, precisaron que con estas horas de movilización se perjudica a las personas más vulnerables, pues no tienen otra opción de ayuda. Por esto, solicitaron retomar el camino del diálogo con el ministerio de Salud y a esta cartera a orientar todos sus esfuerzos en la consecución de una atención primaria de eficiencia con altos estándares de calidad.