Secciones

Desafíos de la regionalización

E-mail Compartir

Un director de un importante periódico está convencido de que la noticia más importante entregada por su medio fue cuando la ciudad en que tiene su casa matriz se convirtió en capital regional. Es que el proceso de regionalización ofreció grandes satisfacciones en las diferentes comunas y ciudades del país. Es cosa de recordar lo sucedido hace siete años tanto en Arica y Parinacota como en Los Ríos, cuando se crearon las regiones XIV y XV. La satisfacción de sus habitantes se contrapesó rápidamente: los mayores polos de desarrollo esperados no llegaron.

La entrega de 70 propuestas de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización implica un interesante desafío para el Ejecutivo. La Presidenta Bachelet se comprometió a enviar un proyecto de ley durante el primer semestre de 2015 para que las regiones tengan un financiamiento más autónomo.

El primer paso dado fue con el sufragio popular de los consejeros regionales en las últimas Presidenciales y Parlamentarias; pese a que aún gran parte de los chilenos no sabe qué realiza un Core. Por lógica, lo siguiente correspondería a la votación de intendentes. Expectativa que fue incluida en los programas de gobierno de los candidatos presidenciales el 2013, y que hoy se mantiene vigente.

Sin embargo, para los entendidos en políticas públicas existe una confusión de conceptos. Mientras se aboga por un mayor regionalismo para avanzar en pro de la descentralización, la mayoría de las propuestas solo responden a una desconcentración del Estado. En términos simples, llevar la burocracia capitalina a otras ciudades.

Más allá de la semántica, existe un deseo local de fortalecer la identidad. Muchas ciudades no se han desarrollado al mismo nivel que sus actividades económicas. No es un tema de egoísmo, sino que de equidad, incluso de valor compartido.

¿A mayores autonomías, más fácil será ver en Chile deseos independentistas como Escocia, Cataluña o Flandes? Más allá de que esos casos se refieran a reivindicaciones históricas, en el país hay ciertas localidades con habitantes que "no se sienten chilenos" por la falta de apoyo del gobierno central. El desafío es llevar la descentralización y la desconcentración de la mano con la integración.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Analizarán los recursos

El Director General de Agua, señor Héctor Fouquet Farías, efectuó una reunión con los ingenieros de la Delegación Zonal de Obras Públicas y la Dirección de Obras Sanitarias, donde se analizaron y discutieron las soluciones planteadas para el abastecimiento de agua en Antofagasta, como la construcción de una desalinizadora.

hídricos en la zona

A cadena perpetua fue condenado esta noche, por el Consejo de Guerra, el extremista Guillermo Rodríguez. Así lo dio a conocer hace algunos instantes, el presidente del Consejo, coronel Julio Andrade, después de más de 13 horas de deliberaciones. Se le juzgó por maltrato al funcionario de la CNI, Carlos Tapia.

Consejo de Guerra juzgó

El director de Asuntos Públicos de la División Chuquicamata de Codelco, José Arellano, dijo que la producción en el mineral ha continuado normal y eso se puede comprobar en los índices alcanzados en estos días. Dijo que las movilizaciones organizadas por la dirigencia sindical podrán continuar siempre que no influyan en el quehacer del mineral.

a extremista

Protestas no alteran

producción en Chuqui

Violencia a la mujer no logra una tregua

E-mail Compartir

Resulta preocupante que los casos de violencia hacia la mujer sigan siendo un gran dolor que vive la familia chilena, y sobre todo en culturas machistas como las ciudades mineras. Y Calama no es la excepción.

Las cifras duras, indican que en los primeros seis meses de este año ya van 1.247 denuncias recibidas tanto en el Ministerio Público como en los Juzgados de Familia.

En la constante lucha social por poner a la mujer en el sitial que merece y su papel fundamental en hacer prevalecer el papel de la familia, los varones sigue mirando en menos sus capacidades y aprovechando sus condiciones de menor resistencia física par abusar e imponer la fuerza como control en el seno del hogar.

Esta situación llega al extremo de la violencia física y sicológica, entre otras, que van logrando sus efectos.

De allí el llamado del Sernam y de organizaciones que luchan por la igualdad, a denunciar todos estos hechos de tal manera de frenar el abuso de muchos jefes de hogar.

En el mes de septiembre pasado, nuevamente las cifras de violencia intrafamiliar hacia la mujer se elevaron, sin considerar que en muchos casos las denuncias nunca llegan a destino.

Es necesario reflexionar cómo los varones estamos tratando a nuestras parejas, y cómo resolvemos los conflictos. Al mismo tiempo, la mujer también necesita analizar estos aspectos, que son claves para una buena convivencia.

Sabemos que resolver los problemas con golpes es un tema del pasado, casi prehistórico, y donde hoy se requiere tener la capacidad de discutir sin alterarse, de plantear nuestras visiones sin imponerlas con la violencia o de airarse pero sin caer en extremos.

Se necesita con urgencia entidades y organismos que puedan tratar a los matrimonios, para ser guiados en cómo mejorar la convivencia y llevar sus relaciones en paz. También es crucial que la mujer se atreva a denunciar cuando es víctima de agresiones y al mismo tiempo no permita que le falten el respeto.