Secciones

Estudio: región sobresale en educación, pero cae en ítem salud y medio ambiente

ocde. Análisis se basó en nueve categorías relacionadas con el bienestar de la población.

E-mail Compartir

Las regiones de Gyeongnam en Corea; el sureste de la República Checa; el Distrito Sur de Israel; y Polonia, son sitios que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico -Ocde- califica como similares a la Región de Antofagasta.

La organización que reúne a los países más desarrollados del planeta, entre los que se cuenta Chile, hizo un análisis a 362 regiones de los 34 estados miembros, basándose en nueve categorías relacionadas al bienestar de la población: Educación, Ingreso, Seguridad, Vivienda, Salud, Medio Ambiente, Trabajo, Acceso a Servicios y Compromiso Cívico.

LO POSITIVO

Destaca, por ejemplo, la Educación con un 9.0 (notas entre 1 y 10), lo que pasa a ser el mejor indicador nacional (ver recuadro), y entre el 23% top de los países de la organización. Este es por lejos el resultado más sobresaliente. En particular se destaca que el 87.3% de la fuerza laboral tiene al menos educación secundaria.

El Compromiso Cívico también aparece muy bien evaluado con un 7.7, ubicándose entre el 26% superior de los 34 estados miembros. No obstante, ocupa el lugar 13 entre las 15 regiones, superando solo a Aysén y Magallanes.

LO NEGATIVO

No obstante, aquí Chile destaca en el puesto 7 de un escalafón donde puntean Islandia y Australia.

Vivienda, con un 1.4 ubica a Antofagasta en el puesto 13 (de 13 medidas para este caso), lo que la posiciona en el último lugar nacional. El indicador de 1.1 personas por habitación deja a la Región de Antofagasta con un 22% menos del indicador promedio de la Ocde y muy lejos de Canadá y Estados Unidos que lideran el ránking donde Chile apenas logra el puesto 26 de 33.

Pero la sorpresa viene con el Ingreso, con un 0.3, lo que se explica por los bajos salarios existentes a nivel nacional. De hecho, la región se ubica cuarta a nivel país. En detalle se precisa que el ingreso per cápita de los hogares alcanza los US$5.807 y nuestro país es el que presenta el ingreso más bajo de todo el grupo.

Otro dato preocupante es Salud. La Región de Antofagasta obtiene un 4.8 y está en la última posición nacional con un 32% por debajo del promedio Ocde. En particular llaman la atención la mortalidad de 7.8 casos por cada 1.000 personas y una expectativa de vida de 76 años.

En el otro extremo, Japón y Suiza son los ejemplos.

En Seguridad el indicador tampoco es mejor: un 5.1 de nota para la región, lo que la deja novena en Chile y un 21% debajo de la base mundial. Se cita el indicador de 3.5 homicidios por cada 100 mil personas. Suiza y Austria están en el extremo superior del mapa que deja a Chile en el lugar 31 de 34.

Quizás el acceso a servicios explique mejor la situación. Aunque nuestro territorio presenta el mejor indicador nacional, está un 21% atrás del promedio de la Organización. El acceso de 52.5% de los hogares a banda ancha es un indicador que se destaca.

Debe tenerse presente que el general de los indicadores ubica a Chile en los lugares de retaguardia. Nuestro país ingresó formalmente al club de las economías más desarrolladas el año 2009.

Australia Según el mismo estudio, Australia aparece como el mejor país para vivir, destacando especialmente Canberra. Ese territorio aparece alto en prácticamente todos los indicadores, lo que ubica a la isla en un destino ideal, según lo sugiere el análisis presentado por la Ocde.

Seguridad

Vivienda

Salud Medioambiente

Trabajo

Acceso a Servicios

Compromiso Cívico