Secciones

Apoderados marchan en contra de la reforma

educación. La Confepa realizó manifestaciones en 20 ciudades del país. En Valdivia, dicha agrupación entregó un petitorio a la senadora UDI Ena von Baer.

E-mail Compartir

Ayer, la Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados de Chile (Confepa), realizó la llamada "marcha nacional de los papás" en 20 ciudades del país, con el objetivo de expresar su descontento con la reforma educacional impulsada por el Gobierno.

La organización estimó en 100 mil los asistentes a la marcha regional contra la legislación, según consignó el medio online Soychile.cl.

La manifestación se realizó bajo las consignas "¡Así no la quiero!" y "SÍ a la reforma, NO de esta forma", evidenciando los límites que el proyecto pretende poner a la subvención y creación de colegios particulares.

El proyecto de ley exige a los propietarios de esos colegios convertirse en personas jurídicas sin fines de lucro, un requisito que, según la Confepa, pone en riesgo la continuidad de muchos centros que los padres han elegido para sus hijos.

De acuerdo a informaciones entregadas por radio Bío-Bío, la presidenta de la Confepa, Erika Muñoz, explicó que los padres y apoderados marchan para manifestar su desconcierto por como está planteada la reforma, la que a su juicio obligaría a cerrar más de cuatro mil colegios particulares subvencionados.

La organización también alega que, en caso de que los colegios se conviertan en particulares pagados, los apoderados no podrían costear el valor de las mensualidades.

petitorio en valdivia

La entidad, junto a los Asistentes de la Educación y Liceos Bicentenario de Valdivia, se reunió con la senadora de la UDI, Ena von Baer.

La presidenta de la Confepa regional, Paola Hube, manifestó su preocupación por cómo avanzan las iniciativas del Ejecutivo en el Congreso. "Los resultados del proyecto aprobado en la Cámara de Diputados y las indicaciones ingresadas no reflejan la opinión de los padres y apoderados y menos de las regiones", señaló.

Hube agregó que "tomamos contacto con los senadores de la región de Los Ríos para entregar formalmente nuestro petitorio basado en cuatro ejes centrales, que resumen inquietudes recogidas en diversas asambleas y reuniones en nuestro recorrido por las distintas comunas de la región, y donde se plasman las preocupaciones de padres y apoderados de nuestra región".

Por su parte, la senadora Ena von Baer se comprometió a presentar en el Senado el contenido del petitorio regional y defender las necesidades de la comunidad en la discusión que se dará en la Cámara alta.

"Uno de mis compromisos de campaña fue representar en el Senado la voz de la ciudadanía de Los Ríos; aquí hay que reconocer un trabajo serio e importante que están haciendo los padres y apoderados de la región y merecen ser escuchados", indicó.

Von Baer reiteró el llamado al Gobierno a escuchar a los actores regionales, padres y apoderados, profesores, asistentes de la educación y sostenedores.

100 mil

asistentes en total manifestaron su postura contraria a la reforma educacional, según cifras entregadas por la Confepa.

25

de octubre se realizará una masiva manifestación en Santiago organizada por dicha entidad para insistir en los puntos de conflicto.

Diputada RN Paulina Núñez defiende suprimir las primarias

reforma Por incompatibilidad de la ley de cuotas y los comicios.
E-mail Compartir

Son varias las opciones que se han planteado en el Congreso para solucionar la incompatibilidad que se provoca entre la ley de cuotas que se quiere establecer en la reforma electoral, y las primarias parlamentarias de los partidos para elegir sus candidatos.

Una de ellas consiste en que se supriman las primarias temporalmente durante 15 años. Con esto se busca que se asegure el 40% de candidatas que establece el proyecto de ley.

La diputada de RN Paulina Núñez, señaló a este medio que está de acuerdo con promover esa solución al problema porque "muchos temen que se cumpla el 40% en primarias y luego que no se respete" en la nómina de candidatos final.

Esto porque en caso de que el 40% de cuoteo se incluyera en las primarias, no habría cómo asegurar que efectivamente habrá suficientes candidatas electas en esa instancia para cumplir con el requisito en la nómina.

Por eso, Núñez se ha mostrado de acuerdo con esa vía, planteada por las senadoras de la Nueva Mayoría Carolina Goic (DC), Isabel Allende (PS) y Adriana Muñoz (PPD), "poder dejar de lado las primarias de forma transitoria como se planteó también que iba a ser la aplicación de la ley de cuotas. Recordemos que la ley de cuotas es en forma transitoria y solamente para las elecciones parlamentarias".

Núñez plantea que haya "un paréntesis de cuatro años en la aplicación de las primarias" y así se pueda contar el 40% de candidatas de una sola vez. "Ya verán los partidos que pueden hacer primarias voluntarias. O ya verán cuál es la forma de elección de los candidatos", señaló.