Secciones

Calentamiento global causará problemas en la provincia

preocupante. Tres expertos en la materia, analizan este fenómeno, desarrollando comparaciones a nivel regional y país. El panorama para la provincia El Loa no es muy alentador y se debieran tomar decisiones a largo plazo para evitar dificultades a futuro.
E-mail Compartir

Clima

Este escenario contrasta con lo que está ocurriendo en la provincia El Loa. "A medida que aumenta la altura, a llegar a Calama el mismo enfriamiento que uno ve en Antofagasta lo aprecia con el sentido opuesto en el desierto. Calama se ha estado calentando en estos últimos 40 años a 0,2 grados por década", explicó Garreaud.

Entregar cifras más precisas es difícil, ya que en el país hay muchas estaciones, pero no hay registros a largo plazo para hacer estudios en serie. "Para estudiar el cambio climático se necesita de series de 30 años hacia arriba y estas zonas escasas en todo el país", dijo el experto.

Agricultura

Ciclos climáticos

En base a sus investigaciones, afirma que todo el desierto ha tenido una fuerte variabilidad climática, estando gran parte de las zonas cordilleranas controladas por el invierno boliviano.

factores

"Si la minería saca recursos de agua desde el altiplano, claro que se agudizan los problemas. Hay bofedales enteros que se empiezan a secar y ese mismo impacto se empieza a ver más abajo, en lugares como la Laguna Chaxa en el Salar de Atacama, ya que dependen del nivel del acuífero, si éste desciende, desaparecen", dijo Latorre, quien agrega que las tendencias muestran que, al mayor efecto de gases invernadero, es muy probable que los sistemas que traen precipitaciones desde el Altiplano van a ver disminuida su intensidad.

"No se va a acabar el agua de aquí a 20 años, pero sí de aquí a 100 años puede que sea un problema muy grave, crítico", argumentó.

"Todo parece indicar que las precipitaciones de aquí a treinta años más deberían disminuir de un 15 a un 20 por ciento, con lo que la intensidad del invierno altiplánico será mucho menor".

René Garreaud

Académico Universidad de Chile

Ministra acudió a las obras de desarme de planta de petróleo

codelco chuqui. Está en capital regional. Obra beneficiará a vecinos del sector.
E-mail Compartir

La ministra de Minería, Aurora Williams, encabezó la delegación de autoridades que conocieron en terreno el avance del proyecto "Desmantelamiento Planta de Petróleo de Antofagasta", perteneciente a la división Codelco Chuquicamata, vigente desde la década de 1920 en la capital regional.

Se trata de una obra emblemática que se transforma en hito de sustentabilidad y medioambiente para la minera, puesto que cumplirá con el compromiso de desarmar un complejo que cesó completamente su proceso productivo en el 2005 y transformarse próximamente en un activo comunitario.

En este sentido, la ministra del ramo destacó no sólo el avance de las obras, sino además, puso énfasis en la responsabilidad y la visión de Codelco Chuquicamata para promover una mejor calidad de vida de los vecinos y los habitantes de la ciudad, a través de este ejemplo.

"El sector minero, ocupa sin duda un papel estratégico en el desarrollo y modernización del país, y necesitamos, que la ciudadanía tenga una mayor confianza en nuestra minería, y a la vez conozca y participe de manera ampliada y temprana de los procesos que involucran a los proyectos y procesos como el que hoy nos convoca. Consideramos que esta iniciativa va de la mano con el desarrollo sustentable que queremos para nuestra minería… sin duda, buscamos una armonización de la relación de la industria minera con el medio social, y en esta oportunidad la comunidad participó y estuvo presente. Como Ministerio de Minería debemos ser capaces de instalar una mirada estratégica, de Estado, de desarrollar la minería de manera más sostenible, respetando e incorporando de mejor manera al entorno social y ambiental", explicó la autoridad.

La visita, en que además participaron autoridades regionales y comunales, fue liderada por el gerente general de Chuquicamata, Juan Carlos Avendaño. En la oportunidad, enfatizó en la relevancia del proyecto de desmantelamiento y en lo que significará para la ciudadanía contar con un amplio terreno remediado, que permitirá dar paso a un proyecto de áreas de esparcimiento para la comunidad.

Este proceso ayudará a fomentar un entorno saludable, transformándose en un beneficio para los vecinos.