Secciones

Bolivia: el actual Presidente Evo Morales logra su tercer mandato

elecciones. Los conteos preliminares confirmaron la amplia ventaja del Mandatario frente a sus opositores.
E-mail Compartir

Todas las encuestas lo mostraban como un rotundo ganador y ayer, Evo Morales confirmó que irá por su tercer período como Presidente de Bolivia. El primer Mandatario indígena de ese país enfrentó a una oposición fragmentada y disminuida que no logró convertirse en alternativa electoral para disputarle una nueva gestión 2015-2020.

Según los conteos preliminares informados ayer por los medios bolivianos, Morales se impuso con un apoyo de entre un 59,5 y un 61 % de los votos.

Según los sondeos el empresario cementero Samuel Doria Medina, quien era el contendor que seguía más de cerca al Mandatario, habría logrado entre el 24 y el 25,3 % de los sufragios, dejando atrás así el expresidente Jorge "Tuto" Quiroga, el exalcalde de La Paz y exaliado del presidente, Juan del Granado, y el líder indígena amazónico Fernando Vargas.

A las 8:00 horas de ayer el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia inició el trabajo en las mesas de votos. Según informó la versión digital de La Razón, un total de seis millones de bolivianos estaban habilitados para votar dentro y fuera del país y en total 1.283 personas fueron detenidas durante la jornada, por infringir la ley.

Terminada la jornada, los observadores de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), informaron que todo se había desarrollado con normalidad y emitieron un comunicado en el que señalaron: "La Misión felicita a la ciudadanía por su participación".

El presidente, un férreo defensor de la hoja de coca y furioso crítico de Estados Unidos, votó a primera hora en el Chapare (Cochabamba, centro), una zona cocalera de donde es oriundo, y pidió "una participación masiva que demuestre la unidad del país".

Morales basó su campaña electoral en los logros económicos de su gestión y medidas como la nacionalización de los hidrocarburos en 2006, que le dieron cuantiosos recursos al Estado y le permitieron mejorar la distribución del ingreso en beneficio de sectores populares.

Con 10 millones de habitantes, un 62% de la población de Bolivia son indígenas y campesinos.

error en las papeletas

La prensa local se hizo eco rápidamente del gazapo de imprenta, aunque no quedó claro si el fallo tuvo lugar en todas o solo en algunas de las papeletas distribuidas a colegios de La Paz y Santa Cruz de la Sierra.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral Ramiro Paredes reconoció en declaraciones a Efe que en efecto se trató de un error de imprenta.

Confirman primer contagio de ébola dentro de Estados Unidos

E-mail Compartir

Una ruptura del protocolo de seguridad fue la causa del primer caso de contagio de ébola en territorio estadounidense, donde una trabajadora del hospital de Dallas dio positivo en una prueba preliminar, según informó el director del Centro para el Control de Enfermedades (CDC), Tom Frieden.

Una enfermera de Dallas, dio positivo al test de ébola a pesar de que utilizó un uniforme protector completo cuando participó en la atención de un paciente que murió el miércoles pasado a causa del virus. "No sabemos qué ocurrió durante el cuidado del paciente, el paciente original en Dallas (...) pero en algún momento se produjo una ruptura en el protocolo que llevó a la infección", dijo Fireden.

A pesar de que la mujer fue aislada de inmediato, el Centro para el CDC no descarta que se hayan producido otros contagios. "Existe la posibilidad de que se den más casos en Estados Unidos", sostuvo ayer en Atlanta el jefe del CDC.

Por el momento, no está claro cómo se pudo producir el contagio. Al igual que en el caso de la española, la enfermera estadounidense no recuerda ningún error en el protocolo. "La persona siguió completamente las disposiciones del CDC: traje, guantes, mascarilla, gafas", dijo Daniel Varga de las autoridades sanitarias de Texas.

La mujer se contagió del liberiano que voló a EE.UU. a fines de septiembre y comenzó a presentar síntomas de ébola cuatro días después. Al parecer, la trabajadora de 42 años tuvo "contacto intenso" con el enfermo en su segunda visita a urgencias. Un momento crítico del protocolo de seguridad es la retirada de la protección facial, señala el CDC como posible fuente del error.

El estado de salud de la enfermera estadounidense es estable, según el hospital. La mujer informó el viernes que tenía fiebre y las pruebas dieron positivo. De inmediato, comenzó la búsqueda de personas que hubieran tenido contacto con ella. "Agrandamos nuestro equipo en Dallas y trabajamos con enorme presión para impedir la propagación", explicó David Lakey de las autoridades sanitarias de Texas.

El director de los CDC detalló que la paciente no ha sido capaz de identificar qué fallo pudo ocurrir. Por ello, la investigación analizará, entre otras cosas, el modo en que la mujer se quitó el traje de protección, ya que hacerlo incorrectamente puede dar lugar a un contagio, y los procesos de diálisis e intubación que se realizaron durante el tratamiento al fallecido.

El caso de la auxiliar de enfermería española Teresa Romero ha sido el primero de contagio por el virus registrado fuera de África y, mientras sigue la investigación, la hipótesis que se baraja es que pudo infectarse de manera fortuita al quitarse el traje de protección.

El director de los CDC dijo que únicamente una persona "cercana" a la paciente ha sido aislada y está siendo monitoreada. No obstante, agregó que "es posible, desafortunadamente, que en los próximos días" aparezcan más casos de contagio, previsiblemente entre otros de los trabajadores que atendieron a Duncan.

Todos los trabajadores del hospital de Dallas que estuvieron involucrados en el cuidado de Duncan están siendo monitoreados para encontrar otros "potenciales casos" de contagio "tan pronto como sea posible", anotó el doctor Dan Varga, del departamento de Recursos de Salud de Texas.