Secciones

Tres extranjeros que terminaron enamorándose de San Pedro

testimonios. La historia de estos foráneos que decidieron por voluntad propia quedarse en este místico poblado de la provincia El Loa. Conozca qué los llevó a elegir este destino.

E-mail Compartir

"San Pedro no aburre"

Hoy después de haber trabajado en turismo y haber tenido un restorán, es propietario hace siete años de uno de los locales más concurrido por los sampedrinos: "El Chelacabur", en pleno centro, donde la reina es la cerveza.

"Me gusta la conexión"

Entre Italia y el desierto

Como no había mucho trabajo para desempeñarse en su profesión, Magdalena comenzó a trabajar como guía de turismo, labor que realiza hasta el día de hoy. "Me gusta la tranquilidad, el sol y los espacios amplios. Me he sentido muy bienvenida en la comunidad atacameña y con la familia de mi marido, me agradan y me acostumbré a sus creencias y costumbres, como el pago a la tierra", dijo Magdalena.

La conexión con su país perdura fuertemente, ya que su hijo, marcado por sus primeros años de infancia en Italia, quiso regresar y estudiar el tercero y cuarto medio allá. "Siempre quiso volver pero ahora valora y echa de menos San Pedro", manifestó la italiana Magdalena Sturman, quien vive feliz en San Pedro.

En lo que respecta a las vacaciones de invierno, San Pedro de Atacama fue el segundo lugar más visitado del país. La localidad turística de la provincia El Loa registró en este período de 15 días una ocupación que alcanzó el 84%, superada solamente por el Valle de Las Trancas, con un 91%, a nivel país. De los 361 atractivos que presenta la región el 25% de ellos se concentra en San Pedro.

69 mil

personas visitaron San Pedro de Atacama en los meses de enero y agosto, con turistas provenientes principalmente de Brasil.

20 a 45 años

es el perfil de los visitantes que llegan hasta San Pedro en la época de verano. Los cuales comienzan a arribar desde el mes de diciembre hasta febrero.

90 atractivos

turísticos tiene la zona de San Pedro de Atacama, lo que significa que ese lugar contiene la cuarta parte del total de éstos en la región de Antofagasta.

Ricardo Mallorca: el superhéroe que protege el medioambiente

altruista. Se disfraza de personajes y deambula por San Pedro entregando mensajes de cuidado del ecosistema.
E-mail Compartir

Lo reconocen en la calle y ya no lo llaman por su nombre. Le dicen "Momia", "Superman" y "Batman", tal como algunos de los personajes que interpreta. Esta extraña costumbre de disfrazarse comenzó en 2001 cuando trabajaba en San Pedro de Atacama como chofer en una línea de buses interurbanos. Era víspera de Navidad y sintió que la decoración no era suficiente, algo faltaba. Así fue como se disfrazó de Viejito Pascuero al volante y siguió haciéndolo vestido de momia y de otros personajes tradicionales como el andino, que acostumbra a mostrar sus llamas en el centro del poblado. Su afición tiene un objetivo, cuidar el medioambiente.

¿Cuál es su discurso?

- Todo depende de la instancia. En la noche aparezco de momia en el pueblo y todos te sacan fotos y me dicen que les gusta mi causa. La momia reclama por el maltrato a la tierra y también por todos los cementerios indígenas dañados a lo largo de Chile.

¿Todos sus personajes tienen como objetivo cuidar el medioambiente y el patrimonio?

-Sí. Con un amigo estamos por filmar al Hombre Araña recogiendo basura y dando un discurso.

¿Cómo se consigue los trajes?

-Cuando son más difíciles acudo a una costurera para que me ayude a coser y cuando no, lo hago yo solo, como la momia, que es un buzo blanco con vendas flotantes.

¿Cómo reacciona la gente cuando lo ve disfrazado así?

-Todos sonríen. Yo creo que todos tenemos problemas pero cuando ves un personaje te saca de ese momento. Y se preguntan: quién es, por qué lo hace. Aparte la gente ya me extraña cuando no salgo disfrazado en un tiempo.

¿Cuál es su mayor lucha?

-Mi lucha es que el Tatio sea declarado Parque Nacional. Todos los personajes que hago están involucrados en los temas medioambientales pero en el caso de defender los Géyser del Tatio es Superman. Como él no es enmascarado, no es un terrorista para el gobierno, él da la cara y le cuenta a todo el mundo de su causa, su lucha.

¿Qué ha hecho para lograr su objetivo?

-La primera vez rogamos a la Presidenta Bachelet que no aprobara la explotación geotérmica, porque iba a desatar un desastre ecológico. En septiembre del 2009 se ocasiona un escape de gas y recién deciden detener los trabajos.

En enero del 2010 se perforan 5 volcanes más y yo iba con dos llamas a protestar a La Moneda el 5 de marzo. Hasta que el 27 de febrero fue el terremoto. Mis amigos me dijeron: "Superman, la tierra cobró primero", así que me tuve que quedar acá. El legado ancestral dice que si tú dañas la tierra, ésta se manifiesta.

No alcancé a ir cuando estaba ese escape de gas porque estaba trabajando. Pero yo estaba recolectando firmas y contándoles a los turistas. Han estado todos los personajes defendiendo el lugar. A veces no estoy por costos económicos.

Pretendo ir en diciembre o enero a La Moneda a reclamar por el géyser. Hace poco vino Bienes Nacionales y los licitaron nuevamente a las comunidades por 30 años, pero la idea es que se declare Parque Nacional y así cuidar el agua. Si las mineras sacan el agua del géyser, se seca todo.

¿Han servido sus personajes para generar más conciencia en la gente?

-Sí, yo siento que sí. Mucha gente antes no sabía lo de las perforaciones en el Tatio el 2010. Por supuesto que es una causa noble defender a la Madre Tierra.

¿Tendrá nuevos personajes?

-Como ahora trabajo en el consultorio, estoy preparando al Señor Condón, que también hablará por ejemplo del cáncer de mama, el cervicouterino, el examen de la próstata. También voy a incorporar a Ironman, Capitán América y Linterna Verde.