Secciones

La economía de la región se reactivará muy lentamente según empresariado

resultados. Las ventas del sector comercio, vehículos y viviendas continúan a la baja en la zona. Principales afectados estiman que desaceleración duraría hasta el segundo semestre de 2015.
E-mail Compartir

Las expectativas de los principales actores de la economía local de un repunte en la actividad siguen siendo moderadas. De hecho, adelantan una recuperación más lenta de lo esperado, que incluso podría prolongarse hasta el segundo semestre del próximo año.

Las estimaciones no son al azar. En septiembre el mercado automotor anotó una caída de 7,7% comparado a igual mes del año pasado (la séptima baja consecutiva de este ejercicio en vehículos livianos) y las concesionarias proyectan que en el resumen de este 2014 la cifra promedio rondará el -20%.

Al igual que el sector automotor, la construcción también sigue desacelerándose, tras registrar la tercera contracción mensual consecutiva a nivel nacional. El balance de agosto (último dato disponible publicado esta semana por la Cámara Chilena de la Construcción, CChC) evidencia que esta actividad retrocedió 2,4% en doce meses, cifra que acentúa las caídas observadas en junio y julio de este año (-1% y -1,2% anual, respectivamente).

COMERCIO

inversión

A juicio del empresario, el gobierno es responsable sólo de un 25% del movimiento económico del país y el resto corresponde a la empresa privada, donde, agregó, existe un pesimismo frente a los datos económicos que se están presentando en la actualidad.

"Este sector trabaja en base a la expectativas y éstas hoy no son buenas. Uno no puede convencer a un empresario de contratar más personal si las proyecciones de dinamismo no son buenas y aún no existen señales fuertes de recuperación", dijo Coronata.

El gerente de la zona norte de Kaufmann, Lucas Martinich, respaldó esta estimación argumentando que en el segmento de los vehículos de transporte pesado las ventas siguen sin repuntar debido a la desaceleración minera.

"Mientras no surjan nuevos proyectos en la región o las grandes mineras sigan moderando su inversión, el panorama seguirá sin mayores cambios", aseguró.

En la construcción el tema no es muy distinto. La contratación de mano de obra, corregida por los efectos estacionales y calendario, registró en agosto una variación negativa de 4,5% anual.

El gerente de operaciones de Constructora CRC, Juan Emilio Santiago, argumentó que existen muchos inversionistas que están esperando un mejor momento para materializar sus proyectos, al igual que los consumidores.

El ejecutivo adelantó que la venta de viviendas en la ciudad seguirá disminuyendo, porque la construcción no es un sector que pueda reactivarse con la inversión gubernamental.

Según el último informe mensual de la CChC, en la mayoría de las regiones la actividad del sector continuó perdiendo dinamismo durante agosto, consecuente con la menor contratación de mano de obra y demanda de materiales para la construcción de obra gruesa. Así lo reflejó el Índice de Actividad de la Construcción Regional (Inacor).

Entre las regiones del norte, donde se concentra principalmente la minería, Antofagasta anotó la mayor contracción (6% anual) en el Inacor durante el noveno mes del año.

Profesores loínos se capacitan en las Tics para aplicarlas en las aulas

Escuela d-48. No tan sólo han invertido en tecnología de última generación, sino que también en capacitación docente.
E-mail Compartir

El uso de la tecnología de la información y las comunicaciones resulta ser una pieza clave en el aprendizaje de los estudiantes en la época actual. Es por esta razón que en la Escuela D-48 Presidente Balmaceda de Calama, no tan sólo adquirieron tecnología de punta, sino que también están entregando capacitación en la forma de utilizar estas herramientas necesarias a los docentes, para que puedan cumplir con la práctica pedagógica.

Docentes

También, indicó que "en el caso de los niños sí, es porque ellos se entusiasman con esto, aunque no se puede estar trabajando con ellos todo el día, sino que en casos puntuales, con un trabajo metódico y programado".

Mientras que Oriela Noriega Gutiérrez, manifestó que "es interesante porque primero tenemos que estar capacitados los profesores para después poder trabajar con los niños". Eso sí, aclaró que estaba interiorizada en el uso de estas herramientas, aunque siempre es necesaria la retroalimentación.

Para concluir, Juana Carvajal Toroco, planteó que son "buenas estas capacitaciones porque nos permiten trabajar con la tecnología nueva con los niños". Y después, aseveró que es importante estar al día en dicha temática.