Secciones

Calama está dentro de las mejores urbes para trabajar

Estudio. En tanto, en el resultado total es una de las que su imagen está más degradada junto a Talcahuano. Estaría crítica en seguridad, gente amable y educación.

E-mail Compartir

La investigación Barómetro Imagen Ciudad, realizada por la consultora Visión Humana, dejó evidencia las principales características de 23 comunas de Chile, entre estas Calama. De siete elementos que se evaluaron, en dos la comuna logró posicionarse en los primeros sitiales, que fueron: un lugar para trabajar (7) y posibilidad de encontrar trabajo (4).

Al alcalde de Calama, Esteban Velásquez, estos resultados le parecen lógicos, pues Calama es netamente industrial y minera, "teniendo a varios de miles de ciudadanos que no son de la ciudad, pero que la ven como un oasis de oportunidades laborales".

Agregó que estas personas deberían agradecer el escenario que ofrece la comuna, pues "tiene fuentes permanentes, estables y con buenos ingresos, lo que viene de la industria minera y de las empresas que les prestan servicios".

Negativo

De acuerdo a los resultados, en la premisa del mejor lugar para vivir está 22, para estudiar 23, clima agradable 20, seguridad ciudadana 23 y gente amable 23.

En este sentido, Barómetro Imagen Ciudad precisó que estos antecedentes dejan en desventaja a Calama frente a otras localidades, pero es un desafío no sólo en cuanto a la imagen que proyecta, sino también a la forma de hacer ciudad.

El alcalde Velásquez consideró que el único asertivo fue el tema educacional, pero los demás "son muy subjetivos", pero recalcó que "me siento orgulloso de lo que hemos hecho en estos seis años, consiguiendo una inversión pública impensada, pero eso lo sabemos los que conocemos la historia. El visitante observa que estamos al lado de Chuquicamata pero no sabe que no recibimos ni un peso y lo que se gana es para financiar el Transantiago, los grandes parques y las comunas más acomodadas".

En tanto, dijo que se está trabajando para cambiar la conducta de los ciudadanos, a través de campañas, pero el foco está puesto en "los jóvenes, quien están creciendo con una visión más sana del entorno".

Los estudios Barómetro Ciudad son herramientas al servicio de la comprensión y diseño de la imagen e identidad de las ciudades. Estos son realizados a través de la consultora Visión Humana, que en este caso aplicó 1.880 encuestas sobre las 23 ciudades del país a personas entre 15 y 80 años, de todos los niveles socioeconómicos y cuenta con un 95% de confianza en los resultados.

Conacep calificó como una burla el diálogo

Educación. Dijeron que para qué piden opinión si el proyecto pasó al Congreso.
E-mail Compartir

Como una acción tardía, que no genera garantías y que es prácticamente una burla calificó el coordinador de Calama de la Confederación de Colegios Particulares (Conacep), Rodrigo Vega, el Diálogo Ciudadano, organizado por la provincial de Educación, que se desarrolló ayer en el colegio Guadalupe de Ayquina y congregó a cerca de 300 personas.

Dijo que no existe la certeza que las conclusiones que se generaron lleguen "ni siquiera a los diputados del distrito para que influyan en una reforma que ya entró a la Cámara Baja. Estoy casi seguro que esto es un saludo a la bandera y es sólo algo que hizo la autoridad en relación a la marcha".

Apoderados

Seremi

La autoridad regional explicó que el generar grupos de trabajo fue para propiciar conversación en cuanto al tipo de educación que actualmente existe, al sistema que opera y la transversalidad, sacando conclusiones de la escuela que necesitan. "Nosotros recogemos esas indicaciones y la enviamos a Santiago, para tener un estudio y posteriormente saldrá un grupo para Antofagasta para el diálogo regional".

Critican proyecto de presupuesto de la Comdes que pide un aumento del 300%

Montos. Concejales apelan a que no hay una justificación que amerite su aprobación.
E-mail Compartir

Críticas, pero principalmente dudas, generó el proyecto de presupuesto 2015 presentado por la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) entre algunos concejales, ya que pasó de 850 millones de pesos, aproximadamente, a $2.500 millones.

Si bien este será evaluado en una serie de talleres que se desarrollarán en el concejo municipal para ser aprobado o rechazado en diciembre, lo presentado por la dirección ejecutiva no cuenta con el apoyo de varios ediles.

"Exige una mirada muy profunda y compleja cuando se sube de 850 millones que se le entregó para este año a 2.500 para 2015. Es mucho el dinero, por lo que le pediría a la directora ejecutiva, Gladys Gárate, junto con su equipo, que sea capaz en las próximas semanas de explicar con mucha claridad para qué requiere ese dinero", dijo el concejal Darío Quiroga.

Sentenció que de necesitarse ahora la evaluación, "no estoy en condiciones de aprobar este aporte a la Comdes. Cada gasto tiene una glosa, pero no es suficiente para formar una convicción".

Por su parte, el también concejal, José Mardones, expresó que el año pasado salud pidió 700 millones de pesos y para el próximo están solicitando 990 millones, "pero en educación la brecha es bastante grande, lo que genera duda. Esto evidencia la poca capacidad para generar gestión. Algo está pasando que llama la atención, poner 2.500 millones de pesos amerita una justificación clara y nosotros hemos pedido información respecto a sumarios, la Ley SEP y los dineros de la Junji, por ejemplo y aún no tenemos claridad".

Precisó que por lo que analizaron, la corporación incluyó en este presupuesto los procesos de negociación colectiva, gasto que considera no lo debe asumir la municipalidad. "Cuando estaba el antiguo director se negociaba y se les pagaba a los trabajadores, pero lo asumía la Comdes".

Mardones insistió que existe poca seriedad y "efectivamente siempre han hecho lo que han querido, pero hoy los concejales estamos cumpliendo con nuestro rol de fiscalizar los dineros de la municipalidad, como también el trabajo de los directores, inclusive del alcalde, porque por algo la gente confío y nosotros debemos saber retribuir el voto".