Secciones

Cochilco mantuvo la proyección del cobre en US$ 3,12 para 2014

informe. La agencia estima que en 2015 el valor promedio bajará a US$ 3.

E-mail Compartir

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) mantuvo la proyección del precio promedio para el metal en US$ 3,12 la libra para 2014 y US$ 3 la libra para el próximo año y estimó una producción de 6,23 millones de toneladas del país el próximo año.

"Cochilco mantiene sus pronósticos de precio del cobre para los años 2014 y 2015 ya que estima un crecimiento de la demanda y de la producción de cobre a tasas similares a las señaladas en su informe anterior", dijo la agencia en un informe.

La producción chilena de cobre alcanzaría un nivel de 5,83 millones de toneladas este año, lo que representa una merma leve respecto de un cálculo previo de 5,95 millones de toneladas.

El subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, dijo que del Informe de Tendencias del Mercado Internacional del Cobre (julio-septiembre 2014) se puede desprender "un mercado prácticamente equilibrado, con un leve superávit de cobre para este año y uno un poco mayor para el próximo, pero que está dentro de los parámetros anunciados".

El vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, agregó que "se prevé una de demanda de 22,02 millones de toneladas métricas (TM) para este año, lo que implica un alza de 4,8% respecto de 2013".

La demanda ascendería a 22,7 millones de TM para 2015, lo que representa un aumento de 3,1% frente a 2014.

Hernández precisó que la demanda de China crecerá cerca de 9% en 2014 y 4,5% en 2015. "La demanda de cobre por parte de China seguirá fuerte este año, aunque con una menor velocidad de crecimiento de lo registrado otros años, debido a que ha habido un importante uso del cobre como activo en garantía de créditos y a que el mercado de la chatarra continúa restringido", explicó Hernández.

El precio del cobre bajó esta semana 1,0%, tras cerrar ayer en US$ 3,007 por libra (US$ 3,038 el viernes pasado), por el sesgo negativo sobre el crecimiento externo.

La Patagonia es un destino favorito de los medios internacionales, según informe

análisis. Fundación Imagen de Chile afirma que esa zona se impone a destinos como Machu Piccchu o Galápagos.
E-mail Compartir

La prensa internacional posiciona a la Patagonia como uno de los principales destinos turísticos de Sudamérica, incluso por encima de Machu Piccchu o las Islas Galápagos, según un estudio de la Fundación Imagen de Chile.

Según el documento, el sur y el extremo sur del país encabezan la lista de los destinos predilectos de los medios internacionales, al concentrar 51% de las publicaciones analizadas entre un total de 207 medios extranjeros.

El informe, titulado "Turismo Chileno en la prensa internacional" analizó un total de 207 medios extranjeros, tanto prensa general como publicaciones especializadas en turismo.

En él se ratifica la preeminencia de la Patagonia como destino turístico predilecto de la prensa internacional, pues aparece en el 27% de las publicaciones analizadas, mientras el sur suma 24% de las mismas.

atributos naturales

La publicación enfatizó la reiterada aparición de adjetivos y conceptos diversos como "aventura", "maravilla" y "mágico", al retratar las características que ofrece esa región como destino atractivo.

La directora Ejecutiva de la Fundación Imagen de Chile, Myriam Gómez, afirmó que "tenemos un país privilegiado como destino turístico, con gran diversidad, contrastes de climas y tipos de experiencias turísticas".

Añadió que una imagen potente pone al país "en vitrina para atraer no solo turistas sino inversiones en ese ámbito", por lo que el Gobierno debe "hacer esfuerzos por visibilizar nuestros atributos".

Las publicaciones internacionales no solo se refieren a las bellezas naturales que ofrece la zona sur y extremo sur del país a sus visitantes, sino que también aluden, en muchos casos, a las actividades que se pueden realizar en sus destinos, centros recreacionales o campings.

El trekking destaca como la actividad más recurrente en la cobertura periodística y concentra 25% de las publicaciones internacionales, seguido de las cabalgatas (19%), el esquí (13%) o el rafting (9%).