Secciones

El 66 % de los chilenos tiene una conexión permanente a internet Escuchar jazz ayudaría a disminuir la ansiedad de pacientes tras cirugías

Tecnología

E-mail Compartir

El 66 % de los chilenos tiene una conexión permanente a internet, según los resultados de una encuesta nacional difundidos ayer por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

De mantenerse la tendencia de los últimos años, la cifra llegará al 70 % a finales de este año, añade la Encuesta Nacional Sobre Accesos y Usos, Usuarios y Disposición de Pagos Por Internet, realizada por la Subtel y la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

También destaca que el 62 % de los hogares chilenos cuenta con acceso propio a internet, lo que supone un 12 % menos que el promedio de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), pero un 27 % más que el promedio de Suramérica.

La encuesta "ayuda a tener una radiografía de la conectividad del país", afirmo al entregar los datos el ministro de la cartera, Andrés Gómez-Lobo. "Nuestro país avanza en esta materia ya que va acortando la brecha y en ese sentido la encuesta es muy importante pues nos indica que hemos avanzado pese a que tenemos varios desafíos pendientes", añadió.

El estudio también confirmó el aumento de las conexiones móviles, ya que entre los hogares urbanos que tienen acceso a internet, un 76,6 % cuenta con banda ancha fija; un 12,8 % con banda ancha móvil, y un 35,8 % declara tener teléfonos inteligentes.

En las zonas rurales, en tanto, el 53 % de las conexiones son por banda ancha móvil y un 42,4 % por teléfonos inteligentes.

A nivel de regiones, aquellas con más acceso son Magallanes, con un 72,2 % y Antofagasta, con un 71,6 %, mientras en el extremo inferior de la escala se encuentran las de Maule, con un 47,4 %, y Los Lagos, con un 51,9 %.

La encuesta incluyó 9.050 entrevistas a nivel nacional, de las que 7.630 fueron efectuadas en zonas urbanas y 1.240 en zonas rurales, con márgenes de error del 1,1 % y del 2,5 %, respectivamente.

Una cirugía puede convertirse en una situación muy estresantes para quienes tienen que someterse a una. Por eso, los científicos dedicados a investigar las terapias de anestesia, han buscado formas de disminuir el impacto emocional que puede implicar una experiencia como esta.

Una investigación de la Sociedad Americana de Anestesistas, reveló que los pacientes que escuchan jazz después de una cirugía sufren de menos ansiedad y su frecuencia cardíaca disminuye.

"La idea de tener que enfrentar un procedimiento quirúrgico -sumado de los miedos asociados a la anestesia- crea estrés emocional y ansiedad para muchos pacientes", explicó el doctor Flower Austin, encargado del estudio y residente anestesiólogo de la Penn State Milton S. Hershey Medical Center.

"Médicos anestesiólogos le proporcionan a sus pacientes medicamentos que son un alivio a su dolor justo después de una cirugía. Pero algunos de estos medicamentos pueden producir efectos secundarios", agregó el experto.

Los médicos analizaron a 56 pacientes de entre 18 y 75 años que fueron sometidas a histerectomía, cirugía de extirpación del útero. A los participantes se les pidió al azar que escucharan 30 minutos de jazz inmediatamente después de la cirugía o que se pusieran audífonos que aislan el ruido. Luego controlaron la frecuencia cardiaca de los pacientes cada cinco minutos y cada 10 se monitorearon los niveles de dolor.

En ambos casos la frecuencia cardíaca disminuyó, pero en los pacientes que escucharon jazz fue en 20 minutos., mientras que en aquellos que no fue en 30.

Mayor acceso

El estudio reveló que las regiones con mayor acceso a internet son Magallanes, con un 72,2 % y la región de Antofagasta, con un 71,6 %.

Menor acceso

La encuesta situó en el otro extremo a las regiones con menor nivel de acceso, que son El Maule, con 47,4 % y Los Lagos, con un 51,9 %.