Secciones

Con litio de San Pedro fabricarán baterías de automóviles eléctricos

desarrollo. Rockwood Lithium, que construye una planta para fabricarlas, opera en terrenos del salar de Atacama.

E-mail Compartir

Rockwood Lithium, uno de los dos actores del mercado del litio en Chile junto con SQM y que opera en el salar de Atacama; ha invertido cerca de US$300 millones en los últimos cinco años para modernizar y mejorar sus procesos y para construir una planta de carbonato de litio grado batería, que permitirá entregar el insumo básico para el desarrollo de los automóviles eléctricos a una importante marca.

nueva planta

Esto implicará la construcción de una planta de cristalización de carbonato de litio grado batería y de una planta de purificación de salmuera para la remoción del magnesio; y la expansión de la planta de extracción por solventes y de los servicios (agua, aire, electricidad) para cubrir la demanda que tendrá la nueva operación.

La planta, cuya puesta en operación se espera para fines del primer trimestre del próximo año, consideró una inversión de US$ 168 millones, y permitirá aumentar la producción desde 27 mil a 47 mil toneladas de carbonato de litio.

Este mineral, en su Grado Batería, se utiliza en el desarrollo de energías renovables no convencionales (ERNC) y como parte esencial de dispositivos móviles como celulares y tablets. En su versión más depurada es uno de los principales componentes de baterías para automóviles eléctricos.

La empresa detalló que la construcción de la planta en Antofagasta responde a una visión estratégica que promueve el desarrollo e innovación en la producción de litio y no solo la extracción del material, de esta forma genera productos de alto valor destinados al creciente mercado de las baterías.

Rockwood Lithium produce 30 mil toneladas de litio (LCE) al año y controla la ex Sociedad Chilena del Litio, siendo el segundo productor de este mineral no metálico a nivel nacional tras SQM. La compañía opera hoy en dos sitios de producción: Planta Salar de Atacama, ubicada en la comuna de San Pedro de Atacama, y la planta química La Negra, en Antofagasta.

Puerto Seco: seremi asegura que harán las ofertas más convenientes posibles

concesiones. El secretario regional de Bienes Nacionales, Arnaldo Gómez, dijo sobre la concesión de terrenos que "hemos ofrecido el menor precio posible de acuerdo a la legislación vigente".
E-mail Compartir

El seremi de Bienes Nacionales, Arnaldo Gómez, informó que los 106 emprendedores y empresarios de Puerto Seco que recibirán concesiones onerosas, obtendrán el menor precio que permita la normativa por sus terrenos. Y si bien reconoció que este valor puede ser más alto que el simple arriendo, recordó que bajo esta modalidad está comprometido además un acuerdo a largo plazo, el que incluso puede llegar a 30 años, lo que le brinda estabilidad y seguridad a sus negocios e inversiones.

La autoridad explicó que en los últimos días se reunieron en Calama con los distintos grupos de asociaciones y empresarios individuales del sector industrial, con quienes han avanzado en una propuesta que estaría finalizada dentro de las próximas semanas. Trabajo que ha estado enfocado en presentar las propuestas que ha desarrollado el ministerio que lidera Víctor Osorio.

Valores

Gómez, consultado sobre el argumento de la Junta de Desarrollo de Puerto Seco, que consideró que los valores están sobre el 80% de lo que esperaban, insistió en señalar que "hemos ofrecido el menor precio posible de acuerdo a la legislación vigente, los que no dictan mucho de los arriendos que ellos pagaban en el último periodo", dijo y agregó que "es cierto que habrá una pequeña variación, pero no es tan significativa, pero no lo es tanto como lo es la alternativa de renovar arriendo, por eso que la concesión es la alternativa que se les está ofreciendo".

La autoridad regional, quien destacó además que en los valores de las concesiones hay una variable básica a considerar que es la superficie del terreno, dijo que la tasación de 2013 de los sitios también tuvo un impacto en el valor de las concesiones y reiteró que en este caso se está hablando de periodos de hasta 30 años para los beneficiarios.