Secciones

Ébola: Barack Obama pide dejar de lado la histeria

reacción. El Presidente de EE.UU. solicitó colaboración para contrarrestar los efectos del virus y se negó a cercar África.

E-mail Compartir

El Presidente Barack Obama pidió a Estados Unidos que "no sucumba a la histeria" sobre el ébola y advirtió que lidiar con el mortífero virus requerirá que los ciudadanos, el Gobierno y la prensa participen.

En su alocución semanal por la radio e internet, el Presidente rechazó llamados a que Estados Unidos implemente una prohibición de viajes. Según consignó AP, varios legisladores han dicho que esa sería una medida de "sentido común" para prevenir que más personas con ébola ingresen a Estados Unidos. Obama dijo que una prohibición así solamente dañaría los esfuerzos de ayuda y las medidas de detección.

"Tratar de sellar una región del mundo -si eso fuese posible - podría empeorar las cosas", dijo Obama.

Las cada vez mayores preocupaciones sobre ébola y los tres casos diagnosticados hasta ahora en Dallas hicieron que Obama nombrase el viernes a un ex asesor de la Casa Blanca como el máximo funcionario a cargo de la coordinación de la prevención.

El Mandatario dijo que no existe "un brote" o "epidemia" en Estados Unidos, pero afirmó que incluso un solo caso es demasiado.

"Es una enfermedad grave, pero no podemos rendirnos a la histeria ni el miedo porque eso solamente dificulta proveer a la gente la información necesaria", agregó Obama. "Tenemos que estar guiados por la ciencia".

En Cuba, el ex Presidente Fidel Castro ofreció a Estados Unidos la cooperación de su país en la lucha contra el ébola, pese a la rivalidad que mantienen ambos países desde hace más de medio siglo.

"Gustosamente cooperaremos con el personal norteamericano en esa tarea (la lucha contra el ébola), y no en búsqueda de la paz entre los dos Estados que han sido adversarios durante tantos años sino, en cualquier caso, por la paz para el mundo", aseguró Castro en un artículo publicado en el diario oficial Granma.

En el texto titulado "La hora del deber", el ex Mandatario volvió a elogiar el envío de voluntarios cubanos a África . Cuba dio "respuesta rápida" al pedido de la ONU, "como se ha hecho siempre ante una solicitud de cooperación", dijo.

El Programa Mundial de Alimentos de la ONU entregó el ayer raciones alimentarias de emergencia a 265.000 personas, muchas de ellas aisladas en cuarentena en Sierra Leona, para evitar diseminar el virus. Los suministros están siendo distribuidos en el distrito de Waterloo en las afueras de Freetown, la capital de Sierra Leona, dijo a AP Alexis Masciarelli, director del programa. Los suministros ayudan a familias en cuarentena para que no tengan que salir de sus casas.

Nuevas protestas en Hong Kong ponen en duda el diálogo

conflicto. El Gobierno se reunirá con los estudiantes el próximo martes.
E-mail Compartir

Los violentos enfrentamientos entre manifestantes pro democracia y la policía de Hong Kong aumentan el escepticismo acerca del potencial éxito del primer encuentro entre estudiantes y el Gobierno, fijado para el próximo martes y cuya última intención es poner fin a las protestas.

Más de nueve mil manifestantes ocuparon ayer las calles de Mong Kok, una de las tres zonas de la ciudad tomadas por las protestas desde el 28 de septiembre, después de que fuertes enfrentamientos con la policía hicieran retroceder a las fuerzas de seguridad.

Al menos 26 personas fueron detenidas durante las cuatro horas de enfrentamientos en las que la policía empleó gas pimienta en numerosas ocasiones.

Los enfrentamientos violentos de ayer arrojan dudas ahora sobre las intenciones del gobierno de retomar el contacto con los estudiantes para dialogar sobre una posible reforma electoral que pudiera zanjar las protestas, que hoy cumplen tres semanas.

El movimiento Occupy acusa al jefe del Ejecutivo, Leung Chi-Yung, de falta de sinceridad por mostrar su interés de resolver la crisis social a través del diálogo a la vez que moviliza cientos de policías para desalojar a los manifestantes de las calles ocupadas.

Los manifestantes exigen la libre elección popular de los candidatos a la jefatura de Gobierno para 2017.